Sociología Obrera

viernes, 23 de diciembre de 2005

Resumen de ¿Qué es la Globalización? de Ulrich Beck

Este resumen de las principales puntos del libro de Ulrich Beck ¿Qué es la globalización? esta dirigido a abrir una discusión amplia sobre las teorías de la globalización que se centran legitimar este proceso y aceptar definitivamente su imposible retroceso. La crítica en éste sentido debe ampliarse a través de una política de clases que ofrezca respuesta clara sobre el internacionalismo de las luchas y la integración socialista en éste proceso, de la misma forma cuestionado el proceso de devoración burguesa de las naciones "subdesarrolladas", y la política dependentista y rastrera de los gobiernos latinoaméricanos.

  • ¿Cómo se configura políticamente?

La política de la globalización
Perspectivas de la sociedad mundial: controversias, conflictos y paradojas.

1ª Parte
Introducción

Contribuyentes virtuales
“Globalización” Salida de lo político del marco categorial del Estado Nacional y del sistema de roles del uso de eso que se ha dado de llamar el quehacer “político” y “no-político”

“Todos los actores sociales deben reaccionar y dar una respuesta concreta en este súbito, donde curiosamente las respuestas no siguen ya el viejo esquema derecha-izquierda de la practica política”.

La Globalización: Permite a los empresarios, y sus asociados reconquistar y volver a disponer del poder negociador política y socialmente domesticado del capitalismo democráticamente organizado.

La economía que actúa a nivel mundial socava los cimientos de la economías nacionales y de los estados nacionales. Subpolitizacion.

“Liberación con respecto de los corsés del Trabajo y el estado tal y como ha existido en los S XIX y XX”.

  • “Según las leyes del mercado global hay que buscar no-A para obtener A”

    “La política de la globalización no pretende solo eliminar las trabas de los sindicatos, sino tambien las del Estado-Nacional”.

    “Subpolítica”: Entendida no como una (teoría de la) conspiración sino como un conjunto de oportunidades de acción y poder suplementarias mas allá del sistema político, oportunidades reservadas a las empresas que se muevan en el ámbito de la sociedad mundial.

    “Los empresarios han descubierto la fórmula mágica de la riqueza, que no es otra que “capitalismo sin mas capitalismo sin impuestos”.


    II
    Entre la economía mundial y la individualización,
    El estado Nacional pierde soberanía ¿Qué hacer?


    “El capitalismo se queda sin Trabajo y produce paro”.
    Se quiebra la alianza histórica entre sociedad de mercado, estado asistencial y democracia que hasta ahora ha integrado y legitimado el poder occidental, es decir, el proyecto de modernidad del estado nacional.

    Globalismo: Concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al quehacer político; es decir, la ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo. Definición monocausal y economicista. Su núcleo ideológico es la distinción fundamental de la 1ª Modernidad (política y economía).

    Globalidad: No existen espacios cerrados, ya que no hay país que pueda vivir al margen de los demás. Se relaciona con el concepto de sociedad mundial, como totalidad de relaciones sociales que no están integradas en la política del estado nacional, ni están determinadas (ni son determinables) a través de esta. “Pluralidad sin Unidad”

    Globalización: Procesos en virtud de los cuales los estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios.

    ¿Qué es lo que torna irreversible el proceso de la globalización?

    1. Ensanchamiento del campo geográfico.
    a) Creciente densidad del intercambio internacional
    b) Red de mercados financieros, y
    c) Poder mayor de las multinacionales.

    2. Revolución permanente: información y tecnología de la comunicación.
    3. Exigencia de respetar los DDHH como principio de la democracia.
    4.Corrientes icónicas de las industrias globales de la cultura.
    5.La política mundial pos internacional y policéntrica.
    6. El problema de la pobreza y global.
    7. El problema de los daños y atentados ecológicos globales.
    8. El problema de los conflictos transculturales.

    Fronteras de la Globalización
    1º Lugar: Mayor espacio
    2º Lugar: Estabilidad en el tiempo.
    3º Lugar: Densidad (social) de los entramados, las interconexiones y las corrientes icónicas transnacionales.
  • “La singularidad del proceso de globalización radica actualmente ( y radicara sin duda tambien en el futuro) en la ramificación, densidad y estabilidad de sus reciprocas relaciones de relaciones regionales-globales empíricamente comprobables y autodefinición de los medios de comunicación, así como de los espacios sociales y de las citadas corrientes icónicas en los planos cultural, económico, político, militar y social.

    ---- Nueva es la autopercepción de esta transnacionalización: medios de comunicación, el consumo y el turismo.
    ---- Nueva es la “translocalización” de la comunidad, el trabajo y el capital.
    ---- Nuevos son tambien la conciencia del peligro ecológico global y los correspondientes escenarios de actividad.
    ---- La incoercible percepción de los otros transculturales en la propia vida.
    ---- Nivel de circulación de las “industrias culturales globales”.
    ---- Abrirse paso de una imagen estatal europea, así como la cantidad de los actores, instituciones y acuerdos transnacionales.
    ---- Nivel de concentración económica.

    Globalización: Ausencia del Estado mundial y sin mundo.

    III
    El choque de la globalización:
    Un debate que llega con retraso

    ---- “Se están viendo afectados y amenazados los Estados y sociedades con una autoconciencia primordialmente científica y parte de una globalización de mercado mundial que viene presuntamente de afuera”.

    “El desarrollo económico se hurta al control de estado nacional mientras, por otra parte, sus consecuencias sociales - paro, migración, pobreza – se ceban en las arcas del estado asistencial nacional”.

    “Zarandea la imagen del espacio homogéneo, cerrado, estanco y nacional-estatal que tiene de sí mismo”. Desnacionalización: erosión, pero tambien posible transformación del estado nacional en un estado transnacional.

    “El modelo tradicional del estado nacional solo tendrá posibilidades de supervivencia en la nueva estructura de poder del mercado mundial, así como en las instancias y movimientos transnacionales, sí el proceso de globalización se convierte en criterio de la política nacional en sus respectivos ámbitos (economía, legislación, defensa, etc.)”

    “¿Quién garantiza los DDHH en el mundo del post-estado nacional?”

    Segunda Parte

    ¿Qué significa la globalización?
    Dimensiones, controversias y definiciones

    La contrarrevolución fracasa

    Boris Yeltsin: discurso en el golpe de estado, transferido por CNN.

    “La soberanía de la información del Estado nacional como parte de la soberanía política ha pasado a mejor vida”. Globalización informativa.

    Carne de pingüino envenenada

    Ciudad del Cabo: contaminantes industriales
    Cumbre de medio ambiente Rio 1992: “Desarrollo sostenido”
    New York 1997
    “Medir y criticar las actividades y conductas de todos los actores sociales de todo el mundo en casi todos los ámbitos de la sociedad”. Globalización ecológica.
    Malabaristas de las finanzas

    “Ha tomado forma una nueva economía virtual de corrientes monetarias transnacionales cada vez menos deudoras de un sustrato material y más de los sistemas informáticos y de la información en general”. Globalización económica.

    Megafonía del aeropuerto Berlín-Chief

    “Ya no existe la necesidad de que los operarios trabajen juntos en su lugar concreto para producir determinados bienes o servicios. Los puestos de trabajo se pueden exportar, lo que no impide que, al mismo tiempo, los empleados “cooperen” transnacional o transcontinentalmente, o presten servicios concretos en contacto “directo” con el destinatario o consumidor”. Cooperación del trabajo respecto a la producción.

    Khaled, el rey de Mai

    “La globalización no debe ser nunca una vida de sentido único, sino que, antes bien, puede dotar a distintas culturas musicales regionales de una audiencia y significación planetaria”. Globalización cultural.

    ---- “Se ha venido abajo una premisa esencial (de la primera modernidad), a saber, la idea de vivir y actuar en los espacios cerrados y recíprocamente delimitados de los estados nacionales y de sus respectivas sociedades nacionales”-

    ---- “Sucesos de distintas zonas y significación se “translocalizan” ahora sobre un solo eje temporal, y no sobre varios”.

    Adam Smith: Nacionalismo metodológico: el contorno de la sociedad se considera en su parte coincidente con el estado nacional.

    Globalización: Multiplicidad de conexiones y relaciones entre estados y sociedades.

    La globalidad: Rompimiento de la unidad del estado nacional y de la sociedad nacional, y se establecen unas relaciones nuevas de poder y competitividad, unos conflictos y entrecruzamientos entre, por una parte, unidades y actores de mismo estado nacional, y por otra, actores, identidades, espacios, situaciones y procesos sociales transnacionales.

    IV
    La apertura del horizonte mundial:
    Hacia una sociología de la globalización


    1. La sociología como potencia de orden

    ---- esquema de clasificación del espacio social (tan oculto como consensuado).

    “Dominio estatal del espacio”: Espacio de poder de los estados nacionales.
    “Las categorías de la autoobservación estatal se convierten en categorías de las ciencias sociales empíricas, de manera que autoconfirman las definiciones de la realidad de índole sociológica y burocrática”.
    “Autoimagen evolutiva y una autoconciencia de las sociedades modernas”. Ser moderno = superior. “Las ciencias empíricas sociales y políticas se entienden, según las circunstancias, como médicos o ingenieros políticos de este proceso que desarrollan “indicadores sociales” que, al parecer, permiten que las fases y los éxitos de la modernización resultan medibles, controlables y modelables para los actores del estado nacional”.

    ---- “La estrecha relación entre sociología y estado nacional llega tan lejos que la imagen de las ciencias sociales “modernas” y “ordenadas”, que se impuso obligatoriamente con el modelo de organización política del Estado, se absolutizan principalmente por el empeño en crear conceptos por parte de los clásicos de la ciencia social con vista a su imagen critica de la sociedad”.

    ----“Sociología y la “trampa territorial” de la equiparación del estado nacional con sociedad”.
    ---- “El debate acerca de la globalización en las ciencias sociales se entiende y desarrolla como una discusión fructífera sobre que supuestos fundamentales, que imágenes de los social y que unidades de análisis pueden sustituir a la axiomática nacional-estatal”.

    Reaparece: a) Espacios sociales transnacionales
    b) Espacios transfronterizos.
    c) Dos mundos de la política mundial: sociedades de los estados nacionales y sociedades de múltiples organizaciones transnacionales.
    d) Sociedad del riesgo mundial: Secuela no deseada.
    e) Investigación en el ámbito de la teoría cultural: se sustituyen el precepto de linealidad y la disyuntiva “o esto o eso”.
    f) Reflexiones acerca de la sociedad civil transnacional. La sociedad mundial organizada sin estado mundial significa una sociedad no organizada políticamente en la que surgen nuevas posibilidades de acción y de poder para actores transnacionales democráticamente no legitimados.

    2. Espacios Sociales Transnacionales.

    a. África no es un Continente, sino un concepto.

    África: idea transnacional junto con su escenificación que se da y organiza de manera puntual en diversos lugares del mundo.

    b. Mexicanos norteamericanos y norteamericanos mexicanos.

    ---- los espacios sociales transnacionales suprimen la vinculación de la sociedad a un lugar concreto.

    3. Lógicas, dimensiones y consecuencias de la globalización.

    ---- ¿Qué hace avanzar la globalización? La lógica dominante. Teorías que hacen reconocible la compleja y multicausales lógicas de la globalización.

    a. El sistema Mundial capitalista: Wallerstein.

    ---- “Transnacional”: surgimiento de formas de vida y acción cuya lógica interna se explica a partir de la capacidad inventiva con la que los individuos crean y mantienen mundos de la vida social y relaciones de intercambio “sin medir distancias”.

    Wallerstein ---- sustituye de plano la imagen de sociedades individuales mutuamente aisladas por la configuración de un solo sistema mundo, en el que todos deben transnacionalizarse. Manteniéndose en una sola división del Trabajo.

    Sistema Mundo: desigualdades sociales, a través de capitalismo. Propia lógica interna, necesariamente global.

    Economía mundial capitalista (elementos):
    1) Un solo marco, regido por el principio de maximización de los beneficios.
    2) Serie de estructuras estatales dotadas de una fuerza diferente hacia dentro y hacia fuera.
    3) La apropiación del plus trabajo se de en unas condiciones de explotación: a) espacios centrales, b) semi-periferia, y c) regiones periféricas.

    Wallerstein ---- La universalización y concentración de la lógica capitalista provocan contradicciones a escala mundial.

    Sistema mundial: Integración y desmoronamiento mundial.
    La globalización se determina simple y exclusivamente en cuanto institucionalización del mercado mundial.

    Criticas a la teoría.
    1) Dificultades de interpretar y revisar esta teoría de manera histórico-empírico.
    2) El marco conceptual no permite determinar lo históricamente nuevo de lo transnacional.
    3) Se razona linealmente. No se abordan conflictos del mercado mundial e identidades cosmopolitas, imprevistos y no deseados.

    b. Política Post-internacional: Rosenau, Gilpin y Held.

    Rosenau --- Globalización: “la humanidad ha dejado ya atrás la época de la política internacional que se caracterizó por el hecho de que los estados nacionales dominaban y monopolizaban el escenario internacional”.

    --- Política Post Internacional: Los actores nacionales-estatales deben compartir escenario y poder globales con organizaciones internacionales, así como con empresas transnacionales y movimientos sociales y políticos tambien transnacionales.

    --- Existen dos ámbitos de la sociedad global:
    a) Sociedad de los estados: Donde las reglas de la diplomacia y del poder nacional siguen siendo una variable clave.
    b) El mundo de la Subpolítica transnacional: se dan cita actores tan distintos como las empresas, multinacionales, Greenpeace, Amnistía Internacional, el BM, la OTAN, etc.

    ---- política Mundial Policéntrica: Ni el capital, ni los gobiernos tienen la ultima palabra – ni tampoco la ONU, el BM, Greenpeace, etc. -, sino que todos, con oportunidades de poder bastante diferentes, disputan entre si la consecución de sus objetivos.

    --- Dimensión tecnológica de la globalización: “Ha reforzado las interdependencias entre comunidades locales, nacionales e internacionales como no se había visto de ninguna época histórica anterior”.

    Esta irreversible y policéntrica política mundial testimonia las situaciones en la que:
    - organizaciones transnacionales... actúan de manera paralela o mutuo acuerdo.
    - problemas transnacionales... determinar el orden del día político.
    - eventos transnacionales conmueven (o renueven) la opinión pública a través de la TV por satélite en países y continentes muy distintos.
    - surgen “comunidades” transnacionales.
    - Estructuras transnacionales, como modos del trabajo, producción y cooperación, bancos, corrientes financieras, conocimientos técnicos, etc. crean y estabilizan relaciones de cooperación o de crisis por encima y más allá de las fronteras.

    Gilpin --- “entiende la globalización como expansión de espacios y actores transnacionales, de pende de la autoridad nacional-estatal, o más propiamente del poder hegemónico. La globalización presupone el permiso tácito para la globalización por parte del estado nacional”.

    ---- “estructura hegemónica como condición de la globalización”.

    Soberanía dividida y maniatada.

    Held --- “mediante los acuerdos internacionales, la internacionalización de los procesos de decisión política, las crecientes dependencias en política de seguridad e incluso el tráfico de mercancías y la división del Trabajo en el ámbito internacional,... la política nacional-estatal pierde eso mismo que ha venido constituyendo el núcleo de su poder como tal: Su soberanía.

    c) La sociedad del riesgo mundial: la globalización ecológica como politización involuntaria

    “Despierta una conciencia común cosmopolita de suprimir hasta las fronteras existentes entre el hombre, la bestia y las plantas. Si los peligros fundan una sociedad, los peligros globales fundan la sociedad global”.

    Teoría del riesgo mundial: ya no es posible exteriorizar los efectos secundarios y los peligros de las sociedades industriales altamente desarrolladas.
    “Los espacios transnacionales tambien se tornan conflictivos e inexplicables “a espaldad de los individuos” mediante peligros no deseados, desmentidos y reprimidos”.

    ---- 3 clases de peligros globales:
    1. Daños ecológicos condicionados por la riqueza y los peligros técnico-industriales.
    2. Daños ecológicos condicionados por la pobreza y los peligros técnico-industriales.
    3.Peligro de las armas de destrucción masiva.

    “Los denominados peligros globales hacen que se resquebrajen los pilares del tradicional sistema de seguridad. Los daños pierden su delimitación espacio-temporal para convertirse en globales y permanentes... apenas si se pueden seguir atribuyendo a unos responsables determinados, el principio de causalidad permite capacidad segregadora. Los daños tampoco pueden seguir siendo compensados financieramente; no tiene sentido contraer una póliza de seguros contra los efectos worst case de la espina mundial del peligro”.

    d)¿Por qué es falsa la tesis de la mcdonalizacion del mundo?:
    Paradojas de la globalización cultural.

    “La industria de la cultura global significa cada vez mas la convergencia de símbolos culturales y de formas de vida”.

    “Los últimos rincones del planeta se están integrando tambien al mercado mundial, esta surgiendo un solo mundo, pero no como reconocimiento de la multiplicidad y apertura reciproca, es decir de una imagen pluralista y cosmopolita de uno mismo y del otro, sino, bien al contrario, como un solo mercantil. En este mundo, las culturas y las identidades locales se desarraigan y sustituyen por símbolos mercantiles, procedentes del diseño publicitario y de los iconos de las empresas multinacionales. La esencia se convierte en diseño, y esto vale para todo el mundo”.

    ---- ¿Final de la influencia libre y rebelde?

    Ignacio Ramonet --- Habla de como el mercado de la información se traga a las empresas.

    La salchicha Blanca de Hawai:
    la nueva importancia de lo local

    Dialéctica de la globalización. Localización --- “la imagen de las sociedades cerradas en si mismas, y de sus correspondientes espacios culturales, la rechazan los estudios culturales, que hablan de un proceso dialéctico inmanente de “globalización cultural” en el que lo que es al mismo tiempo opuesto deviene posible y real.

    “La globalización se llama globalización no precisamente de manera automática ni unilateral – una de las inagotables fuentes de confusión en este debate -; antes bien, entra por doquier en el ámbito de la g-words dentro de las coordenadas de una acentuación de lo local”.

    “Localismo es el credo o la estrategia de la empresa que gran importancia cuanto mas se practica la globalización”.

    “El capitalismo mundial, protegido contra las crisis del mercado, necesita particularmente de la multiplicidad y contradicciones locales para, mediante las necesarias innovaciones en materia de productos y de marketing, salir airoso de la competencia mundial”.

    “Se da un renacimiento de lo local no tradicionalista cuando se “translocalizan” globalmente particularismos locales y, en ese marco, se remueven de manera conflictiva”.

    e. La globalización: Roland Robertson

    Robertson ---- “la percepción consciente del mundo como lugar singular se ha convertido en algo absolutamente corriente... las globalizaciones presentes y las globalizaciones conscientes y reflejadas en los medios de comunicación son tambien 2 caras de un mismo proceso”.
    “La globalización cultural atraviesa la igualdad entre Estado nacional y sociedad nacional en cuanto se establecen y cotejan formas de comunicación y de vida transculturales, así como imputaciones, responsabilidades, imágenes propias y ajenas de distintos grupos e individuos”.

    ----- “lo local y lo global no se excluyen mutuamente... lo local debe entenderse como un aspecto de lo global. La globalización significa tambien acercamiento y mutuo encuentro de las culturas locales, las cuales se deben definirse nuevo en el marco de este clash of localities”. Globalización por el concepto de Glocalización.

    “La cultura global no puede entenderse estáticamente, sino solo como un proceso contingente (y en modo alguno reducible de manera economicista a su lógica del capital aparentemente univoca) según el modelo de la glocalización, en cuya misma unidad se aprecian y descifran elementos contradictorios. En este sentido se puede hablar de paradojas de las culturas glocales.

    Universalismo y particularismo
    Ligaduras y fragmentaciones


    “Surgen comunidades transnacionales y transcontinentales que separan lo que hasta ahora pasaba, y sigue pasando, a menudo como unidad indisoluble: la vida y el trabajo en común, en un mismo marco geográfico y social, fundan al mismo tiempo una nueva relación social”.

    “La globalización fragmentariza: no solo socava la soberanía del estado en materia de información y fiscalidad –y, por ende, su autoridad propiamente dicha -, sino que tambien puede darse al preste con la existencia misma de comunidades locales”.

    Centralización y descentralización

    “Centralización desde el ámbito del capital, el poder, la información, el saber, la riqueza, toma de decisiones, etc.”.
    “Descentralización – las comunidades generan un influjo sobre la formación de sus espacios sociales, pero tambien sobre sus contextos locales, o si se requiere nacionales.

    Conflicto y conciliación
    Excursus: dos maneras de diferenciar----- la exclusiva o la inclusiva.
    Exclusivas ---- “o esto o eso”.
    Proyectar el mundo como una coordinacion y subordinación de mundos separados: se excluyen las identidades y las pertenencias.

    Inclusivas ---- imagen distinta de orden
    Concepto de limite mas motil (cooperativo): surgen mediante formas particularmente compactas de “doble inclusión”.



    f. Poder imaginar vidas posibles: Arthur Appadurai

    Appadurai ---- culturas glocales: relativa autonomía
    --- paisajes étnicos: paisajes del hombre que dejan una impronta especial en el mundo inquieto y convulso en el que vivimos.
    --- paisajes técnicos: los movimientos transfronterizos de las tecnologías.
    ---- paisajes financieros: mercados de divisas y de valores nacionales y con negocios especulativos (movilidad de enormes sumas de dinero a velocidad increíble).
    ---- paisajes mediáticos: reparto de posibilidades de producción de imágenes electrónicas y su irradiación.
    ---- paisajes de ideas: concentración de imágenes, a menudo con estrecha relación con ideologías e ideas oficiales o críticas.

    Cuestionan la diferenciación mundial entre centro y periferia
    · “Las culturas globales que se están abriendo paso ya no están vinculadas a ningún lugar ni a ningún tiempo. Carecen de contexto, y son una verdadera mezcolanza de componentes dispares, recogidos de todas partes y ninguna, salidos del carromato moderno (posmoderno) del sistema de comunicación global”.

    “Inclusive la miseria surge y se perpetúa bajo el poder del mercado de vidas imaginarias, y permanece adherida a – y contenida en – la circulación global de las imágenes y los prototipos. Circulación que mantiene pujante (por activa y por pasiva) la economía de la cultura”.

    g. Riqueza globalizada, pobreza localizada: Zygmunt Bauman

    Z. Bauman --- “del entramado global se aíslan símbolos culturales y se tejen identidades de varia índole”. Autodiferenciación local: “elegir lo que se debe absorber, pero la manera y el modo de elección se decide a nivel local o comunitario para asegurar nuevos distintivos simbólicos para las identidades extinguidas y resucitadas”. Comunidad: no es el contraveneno de la globalización; inevitable consecuencia de la globalización, producto y condición al mismo tiempo.

    “Glocalización”: Nuevo proceso de estratificación mundial
    Ricos --- globales; Pobres --- locales
    Entre estos ganadores de la globalización y estos perdedores de la globalización, no parece existir ni unidad ni dependencia: la consecuencia primordial es que la dialéctica amo-siervo ha tocado así su fin.

    h. el capitalismo sin trabajo

    “Bauman confunde la importancia del marco referencial nacional estatal – en el que no se dejan captar ya las contradicciones entre los pobres sin fronteras y los ricos sin fronteras – con la perdida del correspondiente marco de referencia”.

    “El centro y la periferia no se descomponen en continentes separados, sino que se encuentran y contradicen conflictivamente en circunstancias entremezcladas de varias ordenes tanto aquí como allí”.

    “El capitalismo disminuye el trabajo. El paro ya no es un destino marginal: nos afecta potencialmente a todos, y tambien a la propia democracia como forma de vida”.

    “Ya no se trata solo de redistribuir el trabajo, sino de redistribuir el paro, tambien en las nuevas formas mixtas de paro y ocupación, porque estas pasan oficialmente por plena ocupación”.

    “Sin seguridad material no puede existir libertad política, ni por tanto democracia alguna; entonces todos nos vemos amenazados por nuevos y antiguos regímenes e ideologías totalitarias”.

    V
    La sociedad civil transnacional
    ¿Cómo se forma una vida cosmopolita?


    1. Balance provisional: el “nacionalismo metodológico” y su contradicción

    1º Modernidad --- A. Smith describe como nacionalismo metodológico en donde la sociedad y el estado son pensados, organizados y vividos de manera coincidente: fijación estatal- política y dominio del espacio. Estado territorial: contenedor de la sociedad – control y poder funda la sociedad.

    Sociedad Mundial --- Surgen oportunidades de poder, espacios de lo social en el quehacer, la vida y la experiencia que destripan y pone patas arriba la ortodoxia de la política y la sociedad.

    · “Nuevo declive del poder y la lucha del poder entre actores nacionales estatales y sociales mundiales:
    a)“Enfrentar para su propio provecho a los distintos estados naciones.
    b) “En la relación entre la 1º y 2º modernidad, hay que hablar de una política que ya no esta regulada, sino que modifica las reglas, es decir, de una política de la política (o meta política).”

    · “En los mundos simbólicos de las industrias culturales globales desaparece la ecuación entre estado, sociedad y identidad”.
    · A. Cultura cerrada y B. Cultura como software humano general
    B. “Subyace en las teorías del desarrollo y de la extensión de la cultura y esta determinado como proceso de aprendizaje esencialmente translocal... La diferenciación entre cultura a y b se puede entender como una ulterior aportación a la diferenciación entre la 1º y 2º modernidad”.
    · “Al igual que la pobreza y las ganancias, la caridad tambien se torna global: mientras el ciudadano esta aun encogido y perplejo en el marco nacional-estatal, el burgués actúa de manera cosmopolita”.
    · “Regionalismos supernacionales y subnacionales”.

    “La nueva corriente: globalización-regionalismo-subregionalismo”

    2. Boicot de masas simbólicamente escenificado: iniciativas cosmopolitas y Subpolítica global

    “El poder estatal se pone de lado de una acción ilegitima y de sus organizaciones y como, en los medios de legitimidad del poder estatal, se justifica la ruptura mediante esta – selectiva – violación de las reglas extraparlamentarias de una política directa que trata de eludir precisamente el marco estricto de las instancias y reglas indirectas del estado constitucional con una especie de autojustica ecológica”.

    “El ciudadano descubre el acto de compra como una papelera de voto directa que puede utilizar políticamente en todo momento y lugar”.

    ---- “Los individuos no son actores de manera directa. Su protesta se expreso de manera simbólica, y a través de los medios de comunicación. El individuo es un perdido en el “valle de los símbolos” (Baudelaire).

    Signo sencillo: la transmisibilidad. El hombre de la calle la que el caso de la shell (según el proyecto social) forma más lúcida.

    Oportunidad política --- manejo de los intereses y circunstancias.
    Alternativas de acción fáciles --- el boicot.
    Tráfico de indulgencias ecológico --- ego te absoluto sin costes ulteriores para la administración.

    “Si el símbolo político de la modernidad fue el Leviatán, se podría decir que la postura moral de las potencias nacionales y de las superpotencias se va a plasmar en el futuro mediante la imagen de Lemuel Gulliver, el cual se durmió distraídamente y, al despertarse, se vio atado e inmovilizado por una infinidad de diminutas cadenas”.

    3. Topopologia: estar casado con muchos lugares a la vez es la mejor manera de que la globalización irrumpa en la propia vida.

    La globalización de la biografía: los contrastes y las contradicciones del mundo tienen lugar no solo ahí afuera, sino tambien en el centro de la propia vida.

    “Lo global no acecha ni amenaza como un gran todo que esta ahí afuera; anida y se agita en el espacio de la propia vida. Mas aun: configura una buena parte de lo propio, la manera propia de la propia vida: la propia vida es le lugar de lo global... socavamiento de la soberanía del estado nacional y la obsolencia de la sociología nacional estatal; se disuelve, así, la interdependencia entre lugar y comunidad (o sociedad)”.

La práctica: los dolores de cabeza y los dolores del cerebro

La práctica laboral, resultó ser un proceso de aprendizaje abierto en dos direcciones que configuraron nuestra experiencia, el primero hace referencia a los procesos administrativos-burocráticos en la organización municipal, y el segundo a las dinámicas de trabajo que se reproducen en el campo laboral.

Ambos puntos se cruzan en la asimilación de una realidad organizativa realmente cambiante, inestable y confusa en su actuar.

Los alumnos en práctica, en este sentido, nos amoldamos y adaptamos a la situación de la mejor manera posible, tratando de captar las dinámicas del trabajo de la institución, pero dándose cuenta de las dificultades de la coordinación y programación temporal de la Srta. Carola Brito para responder al proceso de trabajo.

Este tipo de dificultades fue parte cotidiana del trabajo emprendido en la investigación realizada, pero asumiendo que el “grado de autonomía” que poseíamos en relación a la municipalidad tenía sus consecuencias en el sentido de la misma valoración otorgada al proyecto de investigación, ya que en un primer momento, dentro de las primeras conversaciones sostenidas, se habló de apoyo material (infraestructura y medios de trabajo), pero esto no tuvo concreción dentro del desarrollo de la práctica, por lo que esto deja constancia de una dinámica de trabajo demasiada mesurada que enmarca a proyectos de este tipo.

En este mismo sentido, se pudo comprobarlas relaciones de correspondencia y dependencia en los departamentos de la municipalidad, ya que, todos presentaban limitantes en las mismas funciones en que se solventa su existencia, generando un proceso de conexión interna que se traduce en demoras y retrasos en la toma de decisiones y no en la pretensión de democratizar el aparato administrativos.

Con respecto a esto último, identificamos la existencia de una jerarquía organizativa que genera una relativa inestabilidad, ya que sus decisiones se enmarcan frente a fenómenos externos, que son incorporados con la mayor rapidez posible por la organización completa. Esta necesidad de “dar respuesta” radicaría en un tema político de fondo que se encuentra en la necesidad de corresponder los o las emergencias contingentes en problemas de organización social y política. De ello se extrae que proceso como las elecciones muevan completamente una organización, como un municipio hacia los fines políticos determinados.


A la vez se puede entender que el “rol de una municipalidad”, radica mucho más en lo administrativo que en el tema político, netamente tal, ya que los procesos organizativos y de respuestas del medio social se encuentran demasiado estandarizados y, a la vez, demasiado acotados a contingencias de carácter efeméricos.

Por ello mismo, la conformación de una coalición política-administrativa dista mucho de la misma organización interna de la municipalidad. Aquí se reproducen fenómenos políticos de carácter nacional, ya que la misma organización de la municipalidad se comienza a componer por fracciones de partidos y clases, que desde la misma Democracia Cristiana, hace espacio a la colaboración con el sector de centro-derecha de Renovación Nacional y la parte de “izquierda de la concertación”. Esto realmente provoca crisis de autoridad y de estabilidad que cobran su precio, en términos políticos, de forma clara en reproducción y prácticas reprobadas por políticas centrales.

Lo que hemos aprendido en este proceso de aprendizaje, es que la autonomía de trabajo es la mejor forma de mantenerse alejado de los proceso de organización interna de la entidad correspondiente, pero a la vez que esta contempla sus limitaciones en el ser y en el hacer.

Sabemos que desde esta mirada el rol del sociólogo sobre una incógnita que seguir ontológicamente consultando, y, en las agravantes antes dadas sobre la organización municipal, abre una puerta a la intervención social directa con un trabajo investigativo político e ideológico comprometido, ya que no existen filtros lo realmente rigurosos en la heterogeneidad política existente, por lo que no puede reducir complejidad sin identidad organizacional.

Lo que nos queda como lección es que los estudiantes en práctica son explotados, y por ello mismo debemos trabajar con el fin de posicionar el trabajo sociológico en una organización compleja, y estimar nuestros propios conocimientos y nuestra propia persona en el campo laboral, de esta manera, lo que sucedió este semestre no debe volver a ocurrir.

miércoles, 21 de diciembre de 2005

Las horas de cárcel

El día 29 de septiembre, día jueves en Temuco, marchamos desde la UFRO hasta la Intendencia Regional en Temuco, en apoyo a los peñis del Hogar de estudiantes Mapuches de las Encinas en Temuco. La situación es su inevitable desalojo de las dependencias de la calle las encinas, con un tenor de fondo donde el gobierno regionales niega a ofrecer una solución que satisfaga la causa del pueblo Mapuche, cerrando los canales de dialogo y negociación entre los actores.

Lo que sucedió al llegar fue cotidiano: una protesta masiva frente a la intendencia, un discurso de un dirigente del Hogar, un discurso de un padre de uno de los estudiantes del hogar, la colocación de un efigie de Ricardo Celis frente a la intendencia, el desconcierto colectivo, y el intento de toma de la intendencia.

Con el intento de toma aparecen fuerzas especiales de carabineros desde la intendencia, el guanaco, el zorrillo y la micro, para desbaratar el intento de toma. Con esto surge el agua, la represión, los trancos largos para fragmentarse y perderse en la multitud de la plaza. Yo no quise arrancar... no tenía por que.

Me quedé junto al banco estado, justo en esa esquina, conversando con un amigo y compañero, Miguel Fernández, de la Radio Nuevo Mundo. Sostenía un lienzo que hacía alusión a las reivindicación de los estudiantes del Hogar Mapuche. Ahí fue cuando por sorpresa me tomaron 3 pacos desde atrás. Me di vuelta a uno, lo tire contra un quiosco, pero luego llegaron 2 más y me llevaron hasta la micro, para luego llegar a la 2ª Comisaría de Temuco. Yo no hacía nada, no tenía ninguna pizca de maldad en el cuerpo.

Lo que pasó es que de ahí quedó la caga. Se lanzaron piedras a destajo contra los pacos y la intendencia. Fue una guerra campal en medio del centro de la ciudad. Fue mala la estrategia de elegir a un pelagato cualquiera para justificar su accionar represivo.

Estuve imputado, 6 horas de cana, divagando sobre la injusticia de la vida, recordando la historia de Juan Maltiempo y el latifundio en esplendor, recordé tantas cosas, pero pensaba en mi hija, en lo que diría, lo que pensaría luego de que se diera cuenta que tipo de padre era el que le había encomendado la vida. Y me fui pensando.

Pensaba que mis derechos a manifestarme habían sido violados, que no se podía culpar a un inocente, en lo selectivo que pudo haber sido el proceso, en las miles de apremiantes que me llevaron a ser tan orgulloso y decido al no moverme de lugar frente a la represión. Así reaccione: como lo que era, y que soy, con la justicia en la mente y el corazón.

Que fácil era para los pacos tomar a alguien preso. No importa si es culpable, inocente, erudito, ladrón, estafador, etc. Eso lo determinan la justicia. Y si alguien se da la paja de llegar a las últimas consecuencias para determinar su inocencia, y la falta de responsabilidad de carabineros al elegir a sus víctimas, lo más seguro es que no se encontraría sanción para la institución ni para los que me detuvieron por desorden público. ¿Qué mierda es eso? Pensaba y pensaba, y veía como las cárceles se llenaban de inocentes, que eran considerados culpables desde su detención. ¿Quién me devolvería esas 6 horas de mi vida? Nadie, y eso me molestaba aún más. Por lo que decidí pensar más aún.

Vi como llegaban a visitarme, peñis, lamienes, dirigentes, a darme apoyo, un pequeño dedo entre las rejas como intento de devolución de la vitalidad que creían extraviada en mi persona. Yo seguía ahí, fuerte como una piedra, no demostraba nada a mis guardias, a los vigilantes del imputado, del joven loco que se decía a gritar dignidad. Me llevaron comida, jugo, y un suspiro de ánimo, de combatividad, de cuerpo y alma (si queremos llamarla así) Mapuche.

Seguí pensando, mientras leía un libro que me dejaron pasar a la celda. Vi como esa pirámide del gobierno no se desmorona tan fácilmente, como es necesario apedrearla con los puños en sangre, como las cosas no cambian por sí solas, como los gobernantes se ríen de los gobernados con un puñado de obreros dedicados a reprimir a su propia sangre, a sus propios hijos. Vi muchas más cosas, aún más terroríficas. Compañeros de injusticia que caían a mi lado, que llegaban en puñado, sin importar su edad, color, clase, ni dolor. Llegaban y les costaba irse, algunos incluso se quedaron a suplir mi espacio en el silencio del aislamiento.

Aguanté. Con los peñis en huelga de hambre en la cabeza, con Gramsci como ejemplo, con mi hija en mi corazón, y con la ayuda del cabo Salinas. Había bastante gente afuera de la 2ª, eso por lo que contaban los mismos pacos. Quería que se fueran, que no se preocuparán, que yo estaba bien, que estaba con los ojos en el techo de mi celda pensando ¿Qué hacer? Y ¿Dónde estoy? ¿Me merezco estar aquí, o mejor dicho por qué estoy aquí? Soy un mal para la sociedad!! Al parecer los que decimos lo que pensamos, y hacemos lo que decimos somos serios problemas para la jerarquía de poderes, para los que comen en tiestos de oro, y se limpian la boca con las servilletas del poder. Estaba en el lugar adecuado para mi anomalía en ésta sociedad, un lugar donde no provocaría disturbios, donde no incitaría al demonio a correr por las venas del pueblo, sino que me ahogaría con el odio a mi mismo provocado por la soledad que el rico conoce. Pues no!! Mi soledad me habló de la vida, y yo le hablé de mí.

Conversamos bastantes, y deje de pensar. Eran las 8 y debía partir. Dejé lo que me quedó de alimentación a quienes debían pasar la noche en la detención y firme mi salida, y escape.Eso es lo que los presos sin jaulas conocen, libertad. Libertad de volver a ser estúpido y no volver pensar.

Trataré de seguir pensando, porque seis horas son pocas para pensar, y dos hojas son poco para explicar los pensamientos que corrieron entre esas 4 paredes.

30 de septiembre de 2005

martes, 20 de diciembre de 2005

Discurso en torno a la represión policial en la UFRO

El realizar un evento de expresión social, política y cultural como esta Tocata, tiene como fundamento y base el rechazo a la represión salvaje y brutal de las fuerzas policiales, y de sus patrones, las clase burguesas de esta sociedad, que se han confabulado a título de estado y ley, para ocultar y cercenar la justicia en el asesinato del Peñi Alex Lemún, joven comunero mapuche de 17 años, que el 7 de Noviembre del 2002, fue herido de gravedad por una escopeta antimotines por el mayor de carabineros Marco Aurelio Treuer. Alex agonizo 5 días y murió. El participaba en una recuperación de tierras en el Fundo Santa Elisa de Ercilla, perteneciente a la Empresa Forestal Mininco.

Hechos como estos han tratado de ser encubiertos por la fuerza represiva del aparato de estado, los lacayos serviciales, los poderes fácticos del capital, los medios de comunicación y la milicia, monjes que comulgan en la misma mesa, poderes que encubren la realidad, que patrocinan a los agentes represivos y sus nefastas acciones en pos de asegurar el orden y la seguridad a sus intereses.

De ahí el interés de acabar con los sectores de la población que se encuentran en rebeldía frecuente, los sectores que generan una política de clases que va en contra de todas las injusticias sociales que rodean al régimen burgués, los sectores que aún están llamados a pensar una nueva sociedad, quienes aún creen y poseen ideales revolucionarios.

Así es como para acabar con las protestas a las afueras de la Universidad y toda la lucha por justicia que ella implica, el día jueves 10 de noviembre de este año, se montó un espectáculo, un teatro jurídico, una obra interminable que trataba de inculpar a nuestros compañeros, quienes fueron apresados al interior de nuestro recinto universitario por fuerzas de carabineros que actuaron con un nivel de brutalidad grosero y enfermizo; este acto culminó con la detención de dos compañeros de esta Universidad quienes fueron procesados por porte de armas, gracias a la confabulación del poder legal que ya entregaba la autorización a carabineros para entrar al recinto, y para a la vez inaugurar la tan proclamada ley antiterrorista.

Todo este proceso fue fomentado por el poder económico de los medios de comunicación del grupo Edwards, (El Austral, La Tercera y El mercurio) en donde a los compañeros ya se les culpabilizaba antes de enfrentar el juicio. Los poderes se alineaban para castigar la justicia, para callar a los inocentes. A la vez, las oficinas de la universidad callaban, no emitían ninguna declaración en contra de la acción de carabineros: el gobierno universitario se volvió un serio cómplice de la acción policial, informativa, legal y represiva.

Nuestros compañeros, con quines hoy solidarizamos, se encuentran agobiados por procesos y sanciones que deberán cumplir, pero la brutalidad de sus captores, la acción brutal y salvaje de carabineros no se puede volver a repetir, ni aquí ni en ningún lugar donde la justicia obrera prime sobre la mentira burguesa.

Por ello, es que hoy hemos decido realizar éste evento, porque un tema como la represión policial no tiene fecha, no es una coyuntura, no fue hace un mes, sino que hoy se reproduce al en contra de todo el estamento estudiantil, dando como manifestaciones explícitas los sumarios solicitados por el Decano de la facultad de ciencias y agropecuarias que intentan inculpar a 11 compañeros con sanciones de carácter gravísimo para la institucionlidad, en donde la expulsión es una de las posibles reacciones de la represión. Este es, por lo tanto, un completo proceso en el cual los estudiantes debemos estar dispuestos a defendernos y reaccionar como una coalición dispuesta a enfrentar la injusticia burguesa con justicia y acción revolucionaria.


6 de diciembre 2005
CCAA de Estudiantes de la facultad de Educación y Humanidades.

sábado, 10 de diciembre de 2005

Las elecciones y el continuismo de la ideología burguesa

He debido escribir este artículo para responder a una contingencia en mí país (Chile), en donde un proceso eleccionario abre nuevamente un ciclo de esperanzas, ilusiones, promesas, vítores y saludos a la bandera, mientras en el ámbito sociológico, se realizan miles de análisis acerca del tema, pero viendo el fenómeno con un hecho legitimado y circunscrito a todas las clases sociales desde una misma perspectiva (la objetividad descabellada) sin contemplar que éste proceso político que comienza es un paso hacia el fin.

La política de la burguesía y las elecciones: la representación como mecanismo de circularidad

Desde los comienzos de la política burguesa liberal, que inicia el proceso eleccionario como revolución democrática en el contexto histórico de la revolución burguesa, la representación a jugado un rol permanente en la configuración social del espectro político de las naciones a nivel occidental.

La introducción de estos valores burgueses es una demostración de las cualidades que comenzarían a apropiarse del ámbito político a nivel mundial. Pero como dice Lenin, "si no es para mofarse del sentido común y de la historia, claro está que no puede hablarse de ‘democracia pura’ mientras existan diferentes clases, y sólo puede hablarse de democracia de clase. La ‘democracia pura’ es un embuste deliberado que embauca a los obreros. La historia conoce la democracia burguesa, que reemplaza al feudalismo, y la democracia proletaria, que sustituye a la burguesa”.

La democracia burguesa se autocatalogó como la forma más viable de gobierno, donde el gobierno era del pueblo (demos cracia), donde la tipología de gobierno, que ha caracterizado la historia de la política burguesa, a puesto su enfásis en su perfección a la hora de organizar y representar a un país. Lo que no se ha mencionado claro está son deformaciones del concepto ideal de democracia, y las mismas atenuantes históricas que han conllevado a sus más crudas expresiones y al engaño colectivo del mito de la representación basada en el prototipo mágico del "bien común".

Digamos claramente, y con todas sus letras, que el bien común no existe ¿cómo es eso? Hace siglo se ha pretendido inculcar a los pueblos de que los ricos harán lo mejor para todos, para los trabajadores, para la nación, etc., bajo esta idea, tratando de seducir a los trabajadores con promesas de reivindicación y de satisfacer sus necesidades básicas, de mejorar los sueldos, de dar mayores oportunidades, hasta de prometerles resolver las inequidades y asegurarles un puesto de trabajo seguro, como en nuestro tiempos, adecuando el discurso al contexto histórico. Pero lo que trasluce y queda como verdadera reflexión crítica e histórica es realmente si las necesidades de los trabajadores y excluidos se han solucionado... bueno, claro que no por algo siguen siendo excluidos y marginados, y los trabajadores aún reciben miserias por su fuerza de trabajo.

Más allá de ello, encontramos el círculo que da aliciente a que esta sea una reproducción continua en el tiempo, y éste es un problema que se da en un nivel ideológico, y hace referencia al marco jurídico-político en que se legitiman procesos de esta envergadura. en donde se afirma la forma de elección de nuestros representantes, los cuales constitucionalmente son legitimados a través, no tan sólo del voto, sino que de la misma inscripción en los registros electorales, ya que esto ratifica la forma de elegir a los representantes y de confirmar por completo el proceso, siendo a mi entender el voto nulo una expresión de irrepresentabilidad frente a los candidatos, y en mejor caso, a la política de clase que cada uno expresa. Pero es la confirmación del proceso, la legitimidad del sistema, está en la inscripción: sin inscritos no hay votantes y no hay legitimidad para quienes representan intereses que adulan a la burguesía y no se encuentran al servicio de los trabajadores.

Cuando se inscribe en el registro lectoral, cuando vas votar, cuando votas por un candidato, consumaste el proceso de circularidad ideológica ¿Por qué? porque en estos mementos no existe partido o política de clases en la representación electoral que se encuentra dispuesta a hacer historia desde la política de la clase trabajadora, sino que encontramos la formulación de principios que pretenden reformar la historia y continuar la historia, siempre en pos de la consecución de intereses de la pequeña y gran burguesía de éste país.


Los irrepresentables para la burguesía: las promesas y los discursos

¿Cómo el rico representa al pobre? ¿Cómo el patrón representa la obrero? por favor, la ridiculez tiene nombre y cita en programas televisivos de la talla de Morandé con Compañía, pero en política hace falta hacer un análisis profundo de la discusión política nacional: desempleo y inequidad.

Si nos damos cuenta, ambos son problemas categorizables económicamente y no son subsanables a través de su soslayo y “cosmetiquismo” político en temas como igualdad de derechos, de oportunidades, etc., ya que toda esta gama de sentencias aducen al primero: la inequidad entre ricos y pobre, entre patrones y obreros.

Luego de asistir a un coloquium de discusión acerca de la equidad social en Chile, en donde Guillermo Vázquez, senador de la república y miembro del partido radical presentó una ponencia con referencia al tema, en la Carrera de Sociología de la UFRO, me han quedado claro algunas de las limitantes de la intervención del "hacer política", y más claro aún, las características de la política burguesa en nuestro país. Ya que la insistencia en la toma de medidas con respecto a la inequidad en nuestro país, que se basa en una inequidad en la distribución de la riqueza, territorial y en la concentración de la riqueza, se basa en el ocultamiento de las verdaderas medidas que posibilitarían la reducción de la inequidad en Chile, y una manifestación absoluta en el discurso de las limitantes de maniobrabilidad con que cuenta el poder político burgués frente a los intereses económicos burguesas ¿Por qué? Porque ambos están relacionados, ambos representan lo mismo, ambos son complementarios en niveles distintos de la organización social. No existe por lo tanto la muestra más clara de reformular la sociedad tal como está estructurada u organizada, sino que se pretende alentar las promesas de cambio, transformación, etc., culpabilizando al estado, a su organización, a distribución de recursos, sin inculpar y desmantelar el modelo económico. Los intereses pesan demasiado en esto, y cuando los programas de gobiernos tratan de sumar "sectores" es cuando las contradicciones discursivas de clases se hacen latentes, entregando como resultado un programa anómalo y hasta incluso patológico. estos fenómenos son los que muestran la crisis esquizofrénica de los partidos políticos en nuestro país, en donde la vinculación discursiva se ha realizado a costa de la propia consistencia lógica de los interes burgueses, los cuales obviamente no serán reformulados en la práctica, sólo a través de una gran presión social que les oblige a contrariarse para mantenerse detentando el poder. El descubrimiento de lacras sociales que buscan sujetarse a los círculos de poder político con el único fin del poder por poder, por el bien de las clases burguesas abre la disputa entre el neoliberalismo, sus implicancias y características de avanzada para las clases patronales.

Luego, estas lacras parásitarias reconocen el poder fáctico del mercado, y formulan sus limitantes de intervención dando un paso al costado de los intereses de clases burgueses, pero ¿Cómo se realizan tantas promesas? ¿Cómo emanan tantas mentiras? ¿Cómo es posible el fraude de las elecciones?
Desde esta perpectiva los irrepresentables son quienes no son llamados a tener cita en esta elección a impulsar sus intereses de clases, quienes quedarán ahogados en el mar de TLCs y tratados empresariales, quienes son la fuerza de trabajo de éste país, y quienes permanecen en la miseria mientras la toma del poder no se cruza por sus mentes.