Mehüin y la lucha en contra de CELCO. "La derrota es imposible"

La convocatoria del sábado 10 logró reunir a cerca de 700 personas que vieron revitalecido el sentimiento de oposición a un empresa multimillonaria que destruría completamente la fuente laboral y modo de vida de un conjunto de trabajadores/as del mar, los cuales no sólo involucran a los pescadores de Mehüin sino que a los de la XIV (de los ríos), X, IX y VIII región, ya que el daño sería expansivo a través de las corrientes a las demás caletas de pescadores.
Así es como la solidaridad se ha hecho efectiva de parte de organizaciones sociales, de sindicatos de pescadores artesanales de distintas regiones, de la comunidad valdiviana, de estudinates universitarios y comunidades mapuches (lafkenches y huilliches).
Este despliegue de asombrosa solidaridad, masividad y organización realmente da para pensar que "la derrota es imposible", que pese a todos los obstáculos que han presentado una serie de traiciones y de traidores, a pesar del poder del capital, es que hoy existe un sector y una colectividad dispuesto a poner fin a los abusos y a los atropellos haciendo valer sus derechos a existir y a vivir. Personalmente me ha conmovido la profundidad de una comunidad organizada en función de un objetivo, que pese a encontrarse pacialmente dividida fente al ducto, ve una mayoría aplastante de personas dispuestas a defender el derecho al mar: "el mar no se vende".

Sabemos, finalmente, que esta movilización puede alcanzar sus límites en la misma posición que se pueda tener frente "al conjunto de Celco" sin hacer precisión entre los trabajadores y empresarios, ya que finalmente si bien Celco es el producto de una economía capitalista, en pos de la ganacia, sin respeto al medioambiente y basado principalmente en la ganacia, no queire decir que la producción no pueda ser disminuda o planificada en función de los intereses y necesidades de los trabajadores, ya que estos obtienen del total de la ganacia sólo un pequeño margen en comparación con lo que se apropian los patrones tratando bajar los 'costos de producción, es decir destruyendo el medio ambiente y precarizando el trabajo y los salarios.

El problema hoy es de fondo, el problema es el capitalismo y tenemos que estar dispuestos a formar las alianzas de trabajadores que hagan posible su fin y formen una sociedad digna contruida a partir de los intereses de quienes hoy somos la mayoría: "trabajadores del mundo unios".
Fotos: Arlette Navarrete.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal