Sociología Obrera

viernes, 20 de julio de 2007

El pueblo vuelve a las calles y enfrenta la represión

México
El pueblo vuelve a las calles y enfrenta la represión


Por: Jimena Mendoza

Jueves 19 de julio de 2007

www.ft-ci.org

Como hace un año por estas fechas, el pueblo de la capital de Oaxaca encabezado por la sección 22 del SNTE (sindicato de maestros) y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), tomó las calles para realizar su Guelaguetza [ 1] popular. Con una marcha de más de un kilómetro, la APPO comenzó la fiesta alternativa que hasta hace un año era patrimonio de los grandes empresarios, hoteleros y magnates del turismo [ 2]. Con danzas tradicionales, desfiles, carros alegóricos, cohetes, el pueblo oaxaqueño, una vez más se hizo de las principales calles del centro histórico. El mismo 16 de julio, día de la megamarcha - la más grande después de la represión del año pasado- un contingente de por lo menos 10.000 maestros, trabajadores y jóvenes, se adelantó hacia el Hotel Fortín, donde el gobierno del tirano Ulises Ruíz realizaría su Guelaguetza, para tomar el auditorio. Los policías atacaron al contingente con gases lacrimógenos, piedras, palos y toletes, encontrando la resistencia de los jóvenes y maestros que combatieron durante cuatro horas. Utilizaron, como hace un año, barricadas para defenderse, desde donde regresaban los gases lacrimógenos a la policía. En un momento los maestros y los jóvenes tenían el control de la situación e hicieron retroceder a los cuerpos represivos, sin embargo, finalmente la policía logró replegar a los manifestantes, con un saldo de 50 heridos, más de cuarenta detenidos y hasta ahora dos desaparecidos.

Lo que se empieza a conocer como "la batalla del Fortín" y la megamarcha, son expresión contundente de que el movimiento popular de Oaxaca, a pesar del duro golpe recibido el año pasado, lejos de desaparecer, se está recomponiendo. La APPO ha demostrado que todavía tiene gran influencia sobre sectores de masas de la capital oaxaqueña. Y es que el proceso del año pasado pudo ser interrumpido por la represión y la política de las direcciones, pero no cerrado; las demandas y reivindicaciones que motorizaron el surgimiento de la heroica Comuna de Oaxaca siguen vivas: la renuncia del odiado represor Ulises Ruíz y acabar con las condiciones de pobreza, explotación y marginación que padece el pueblo y los trabajadores. El gobierno de Ulises Ruíz se ha mantenido, por una parte, gracias al garrote. Decenas de presos políticos siguen en las cárceles del tirano y la desaparición forzada se ha vuelto un uso común, como es la reciente desaparición de dos militantes del grupo armado EPR. Por otra parte, gracias a la política conciliadora de sectores de la dirección del movimiento. Este proceso de recomposición muestra que la radicalidad de las masas oaxaqueñas puesta en juego el año pasado ha calado hondo en su subjetividad y combatividad. Estamos ante un proceso abierto y "la batalla del Fortín" puede ser un nuevo jalón que reanime la lucha del pueblo oaxaqueño e impacte sobre los trabajadores que se han movilizado en los últimos meses contra la Ley del ISSSTE (ver LVO 239).

Desde la LTS-CC, estamos con el magisterio oaxaqueño y la APPO en su lucha por la aparición con vida de los desaparecidos, la libertad a los presos políticos, castigo a los culpables de la represión y el asesinato de decenas de luchadores y por la salida del aparato represivo, en particular del ejército del estado.

¡Abajo Ulises Ruíz!

¡Viva la lucha de la APPO y el pueblo de Oaxaca!


[1] Fiesta tradicional de Oaxaca donde las distintas etnias presentan sus usos y costumbres, mediante sus danzas tradicionales, su indumentaria y su gastronomía.

[2] Cuando la Comuna de Oaxaca estaba en su mejor momento, el magisterio y las organizaciones lograron boicotear la Guelaguetza organizada por el gobierno e imponer en su lugar la Guelaguetza popular.

miércoles, 18 de julio de 2007

Noticias de la huelga de contratistas en CODELCO

Miércoles 18 de julio de 2007 / Mercurio

Pugna laboral cumple 24 días: PC se toma conflicto contratista en Codelco

Regreso a la agenda pública y el fortalecimiento del mundo sindical son los objetivos que buscan cumplir.

Tras 24 días, el conflicto laboral entre Codelco y sus contratistas no tiene, según dijo ayer el presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, un ganador. Pero sí hay un sector que se juega mucho y que puede anotarse un triunfo que los ponga nuevamente en el mapa político: el Partido Comunista.

La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), que nació a principios de junio en un congreso de subcontratistas en Machalí, está marcada por la presencia del PC: Su presidente, Cristián Cuevas -un trabajador joven que ha hecho de sus grandes pañuelos en el cuello un sello mediático-, es dirigente del Partido Comunista y encargado de movilizaciones de la colectividad. Varios de los directores que lo acompañan en esta organización son también PC.

Son dos los objetivos que se juega el PC en este conflicto: El primero es un regreso a la discusión política a través de temas altamente sensibles, como el cumplimiento de la ley de subcontratación y la negociación interempresa. El otro es el fortalecimiento del movimiento sindical.

"El PC acá trata de estar donde no puede estar, en la agenda pública. Pero lo único que hace es ensuciar un conflicto que no le corresponde", explica el diputado (UDI) por Chuquicamata Felipe Ward, quien califica de "legítimas" las demandas de los contratistas.

Discrepa el diputado (DC) Jaime Mulet, quien también representa a una zona minera, en este caso a la III Región, quien dice que ve demandas justas en este movimiento donde existen, a su juicio, dirigentes de todos los colores políticos. "Acá no veo un aprovechamiento político, sino que más bien un tema de demandas justas", afirmó.

Según Pedro Marín, presidente del sindicato de Minera Escondida y uno de los principales dirigentes sindicales de la minería, si algunos sectores quieren sumarse a la postura de los sindicalistas serán bienvenidos, pero siempre detrás de los trabajadores.

"Hemos tratado de limpiar eso (la politización). Cuando se involucran o se hacen partícipes, se superponen a los intereses de los trabajadores", afirma Marín.

En tanto, ayer dirigentes del PC, encabezados por su presidente Guillermo Teillier, concurrieron a La Moneda para entregar una carta para la Presidenta Michelle Bachelet en la que exigen la intervención de la Mandataria para superar el conflicto de los trabajadores subcontratistas de Codelco.

En horas de la tarde, en La Moneda, hubo una reunión de emergencia entre la Presidenta Bachelet, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco; del Trabajo, Osvaldo Andrade, y del Interior, Belisario Belasco. Los ministros no hicieron declaraciones, pero la Mandataria afirmó, horas antes, que "es indispensable retomar el diálogo, revisar la propuesta y trabajar sobre ella".

¿Cobre sube?

Los analistas esperan que no haya un alza importante en los precios del cobre. Según explica Juan Carlos Guajardo, director de Cesco, la cotización del metal rojo sufriría variaciones significativas sólo si la huelga contratista -con la paralización total de la producción- se prolongara por más de tres días.

Por el momento, explica, los analistas internacionales no consideran este problema como una situación demasiado crítica.

EN LA MONEDA

EN HORAS de la tarde de ayer, hubo una reunión de emergencia entre la Presidenta Michelle Bachelet y sus ministros de Hacienda, Trabajo e Interior.

INCITA

"Toda nuestra fuerza estará dirigida a parar la producción".

Jorge Peña, director de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC).

"Los grandes consorcios dicen que somos una amenaza, pero sólo queremos regularizar lo que está desregularizado en Chile".

Cristián Cuevas, presidente de la CTC

"Mantenemos la garita tomada, vamos a dejar salir a la gente de planta, pero no vamos a dejar que suba ningún trabajador de Codelco en ningún área".

Luis Garrido, director nacional de la CTC.

"No podemos seguir permitiendo que el 70% del cobre, de la principal riqueza, esté en manos de extranjeros y que además es anticonstitucional".

Manuel Ahumada, director de la CTC y militante PC.

"La FTC, bajo la presidencia de Raimundo Espinoza, ha callado y participado en la privatización y desnacionalización de la principal riqueza básica del país".

Orlando Caputo, asesor.

Negociación colectiva

Los diputados de la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja, Carolina Goic (DC) y Sergio Aguiló (PS), lanzaron ayer una moción parlamentaria presentada junto a otros diputados de la Concertación que busca darle rango constitucional a la negociación colectiva con el objetivo de asegurarla para todos los trabajadores del país.

En la última década, dijo Goic, se ha reducido a la mitad el número de trabajadores que negocia colectivamente, al punto de que hoy en día sólo el 5% de los trabajadores tiene derecho a negociación colectiva, lo cual implica un deterioro en las condiciones salariales y de trabajo.

Los parlamentarios plantean hacer explícito en la Constitución el derecho a huelga y establecer y garantizar un procedimiento de negociación para los funcionarios públicos. La moción, que fue respaldada por el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, también incorpora la posibilidad de discutir en el Parlamento y presentar -tanto diputados como senadores- iniciativas que tengan que ver con modificar la forma de negociación colectiva, facultad que hoy sólo tiene el Ejecutivo y que en opinión de los diputados limita la posibilidad de hacer la discusión en el Parlamento.

La normativa actual establece la negociación colectiva entre el trabajador y la empresa, y la propuesta implica eliminar la referencia a la empresa. "Creemos que esa es una limitante y por las condiciones del Código del Trabajo hace que haya interpretaciones que permiten que grupos queden fuera y no se esté garantizando el derecho a la negociación colectiva. No estamos hablando de negociación interempresa, sino que la Constitución amplíe este derecho para todos los trabajadores", dijo la diputada Goic.

martes, 17 de julio de 2007

Huelga de los trabajadores contratistas de Codelco

Huelga de los trabajadores contratistas de Codelco:

Contra la intransigencia de la gerencia

Nicolás Miranda, Dolores Mujica

Fuente: www.clasecontraclase.cl

La huelga fue encausada a una mesa de diálogo con la que la gerencia de Codelco buscó desde un principio desgastar al trabajador en huelga. Hoy la huelga parece estar estancada. ¿Qué es lo que pasó?, ¿cómo salir del estancamiento?

La intransigencia patronal

La gerencia de Codelco, desde el inicio embistió contra los trabajadores en huelga. Podemos registra al menos 11 hechos o acciones contra la huelga: 1) Inmediatamente iniciada la huelga, lanzó una campaña por los medios para criminalizar al trabajador en huelga. 2) Después, lanzó una dura e injustificada represión. 3) La combinó con oscuras órdenes como los allanamientos de casas de trabajadores. 4) Junto a esto, buscó activamente dividir a los trabajadores, pretendiendo desconocer a la dirigencia reconocida, tratando de establecerla como “violentista”, con el ánimo de debilitar a los trabajadores y a la huelga. 5) Y entonces aparecieron otros grupos sindicales pretendiendo negociar por su lado. 6) Lanzó a los dirigentes empresariales para presionar contra la huelga, advirtiendo que el Gobierno no se metiera a solucionar nada porque podría haber un efecto de contagio a trabajadores de otros sectores de la producción. 7) La dirigencia de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) lanzó una declaración contra los huelguistas explicada en los “hechos de violencia”, como si fuera lo que caracterizara esta huelga, y en lugar de solidarizar clara, y activamente, sumándose a la paralización, lo que hubiese ayudado a resolver esta huelga en menos de un suspiro. 8) La gerencia desconocía a los dirigentes cancelando las citas de la mesa de diálogo. 9) Las empresas contratistas comienzan a enviar cartas de despido, incluso, en un caso insólito de abuso patronal, en El Salvador, se deja en la calle a los trabajadores, sin lugar donde dormir (y Codelco que dice que promoverá en las licitaciones buen trato, aun no cancela el contrato a esa empresa proveedora). 10) Después, intentaría una maniobra para que se desprestigien, proponiéndoles una negociación a sólo dos de ellos, para que se divida el grupo de dirigentes que asistía a las negociaciones. 11) Más recientemente, se producen nuevos hechos confusos, en los que un bus es apedreado en El Salvador, aclarando los trabajadores que no fueron ellos...

El estancamiento de la mesa de diálogo

Esta mesa de diálogo, la gerencia de Codelco no la quería, quería directamente mesas divisionales, y negociaciones con las empresas contratistas, ellos acordando elevar las exigencias en las licitaciones. Sin embargo la dinámica de los acontecimientos impuso la mesa de diálogo. Pero allí buscó desgastar al trabajador, ganarle por cansancio.

Transcurridos los días, nada se está sacando de esta mesa de diálogo. Apenas habría algo menor en beneficios de salud. ¿Por qué? Porque no se entró en la mejor relación de fuerzas. ¿Y por qué no se entró en al mejor relación de fuerzas? Se podría decir que hay dos motivos principales. El primero es porque la paralización, aunque se decía lo contrario, no había logrado ser total, en las cinco Divisiones. ¿Y esto por qué? Este es el segundo motivo principal: porque las realidades de los trabajadores de cada división son diferentes, eso es así por decisión de las empresas, para que los trabajadores estén divididos. Entonces, para saltear este obstáculo es necesario poner sobre la mesa algo que unifique a los trabajadores de todas las Divisiones, si los beneficios sociales y los sueldos son diferentes, lo que unifica a todos es que todos los trabajadores son subcontratistas, es decir, tratados por Codelco y las empresas como trabajadores de segunda. Además, de estos dos motivos, también se puede recordar que las decisiones se informaban, y en eso, el espacio para resolver se hace más reducido. Se desmovilizaba, como la imprevista cancelación de la movilización por los 36 años de la nacionalización del cobre en Santiago, para la que no había buses para transportarse.

Contra la intransigencia de la gerencia: ¿cómo romper el estancamiento?

Paro total de la producción de Codelco

Que la CUT adelante su convocatoria a movilización y llame a un Paro Nacional

La causa de los trabajadores contratistas de Codelco es la de todos los trabajadores de Chile

Desde Clase contra Clase volvemos a plantear que la verdadera forma de hacer que Codelco negocie y admita las demandas justas del trabajador es fortaleciendo la huelga.

Es necesario convertirla en una huelga general efectiva. Es necesaria la paralización total de la producción de todos los trabajadores contratistas de las cinco Divisiones.

¿Cómo lograr sumar a los compañeros que aún no se han sumado? ¿Cómo afirmar a los que vacilen? No será rebajando las demandas justas. No será negociando por divisiones diversos beneficios económicos. No será estableciendo un Tarifado por Área, sino que estableciendo un Tarifado Nacional por Oficio o Función que estipule un salario mínimo nacional para cada trabajo que se realice –salario que sea igual al que hoy gana un trabajador contratado directamente por Codelco- para terminar con las diferencias de salarios entre los trabajadores de planta y los trabajadores contratistas por hacer el mismo trabajo, y para terminar además con las diferencias de salarios entre los mismos trabajadores contratistas por hacer el mismo trabajo.

Hay que saber encontrar lo que une a todos los trabajadores subcontratistas por sobre lo que nos divide. Nos puede dividir que trabajemos en diferentes Divisiones, con diferentes beneficios. Lo que nos une es que somos todos trabajadores subcontratistas. Por eso, debemos levantar las banderas del fin de la subcontratación, y el pase a planta permanente de todos los trabajadores subcontratistas, que están demostrando que son esenciales para la producción de Codelco. Para esto, comencemos por establecer un Tarifado Nacional por Oficio o Función para terminar con la subcontratación y con las diferencias de salario por hacer el mismo trabajo, para que a igual trabajo corresponda igual salario.

Pero en este momento, en que por la intransigencia patronal, y por el estancamiento que se ha producido en la huelga, el ánimo puede vacilar, las fuerzas desgastarse. Es necesario que el trabajador de base tome la huelga en sus manos, fortaleciendo la organización sindical. ¿Cómo? Lo primero es fortalecer la mesa de negociación: hay que enviar delegados rotativos elegidos en asambleas de base, uno por cada División. El trabajador de base tiene que ser protagonista de su huelga, y así, a la vez, fortalecer la organización sindical. Es necesario lanzar un Boletín de Huelga que salga día por medio con informaciones y discusiones de todos los trabajadores, formando una Comisión de Prensa integrada por trabajadores elegidos en asamblea, con financiamiento de la organización sindical. Es necesario lanzar la formación de un Fondo de Huelga, pidiendo aportes de las organizaciones sindicales, estudiantiles y poblacionales, con una comisión de Fondo de Huelga también integrada por trabajadores elegidos en asamblea. Y además conformar una comisión de convencimiento para que el trabajador de planta realice un paro indefinido en solidaridad: ahora mismos los trabajadores de planta de Chuquicamata denuncian la falta de personal: es el momento de unir las fuerzas de trabajadores de planta y contratistas por la incorporación de todos los trabajadores a planta de forma permanente. Es necesario dar estos y todos los pasos prácticos necesarios que surjan de la libre discusión en las asambleas, para avanzar a la paralización total de la producción.

La CUT convocó a una movilización para el 29 de agosto. Nada justifica esperar tanto tiempo. Es necesario que adelante esta convocatoria, y que llame a un Paro Nacional ahora en solidaridad con la huelga de los trabajadores contratistas de Codelco. Su causa es la causa de todos los trabajadores de Chile. La clase patronal quiere un “Chile Precario”, donde dominen el trabajo precario y los trabajadores de segunda. La huelga de los trabajadores contratistas de Codelco debe triunfar.

Por la paralización total de la producción

Por la unidad con los trabajadores de planta

Que la CUT convoque a un paro Nacional ahora

Basta de trabajadores de segunda. No a la subcontratación.

Todos los trabajadores a planta permanente

Por un Tarifado Nacional por Oficio o Función

16 de julio 2007

viernes, 13 de julio de 2007

Repudiemos al entreguista y represor Alan García

Repudiemos al entreguista y represor Alan García

¡Libertad a los luchadores obreros y populares!

FT-CI / 13-7-2007

Desafiando la presencia de las FFAA que el presidente Alan García envió a los principales centros urbanos y productivos del país se llevó a cabo el miércoles 11 de julio la Jornada Nacional de Protesta convocada por la Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP). Esta jornada nacional coincide con la huelga del magisterio que se lleva adelante desde el 5 de julio en contra de un proyecto de Ley de Educación acorde con los requerimientos del Banco Mundial. A último momento Alan García promulgó dicha ley pasando por arriba del reglamento del parlamento con el apoyo de la bancada fujimorista. El envío del ejército, que cuenta con el apoyo de las cámaras empresariales, en un momento de una baja en su popularidad, está mostrando el curso bonapartista y reaccionario que está tomando el gobierno ante la oleada de reclamos obreros y populares. Sectores campesinos, sobre todo cocaleros y regiones (provincias) se plegaron a la medida por sus propios reclamos en abierto repudio al virtual estado de sitio decretado por el gobierno

A punto de cumplirse un año de la asunción de Alan García y de su partido Alianza Popular Revolucionaria Antiimperialista (APRA) y tras prometer cambios en el modelo económico fujimorista la paciencia se le está terminando a gran parte de la población. Así parecen confirmarlo las últimas encuestas. Según CPI -Compañía Peruana de Opinión Pública- para el mes de mayo García cuenta solo con el 40% de aprobación en su gestión. Esta tendencia a la baja se viene expresando desde principio de año. Las “alentadoras” cifras económicas como el 8% de crecimiento, superávit de comercio exterior record y de reservas internacionales no pueden ocultar que en Perú la mitad de la población vive en extrema pobreza.

Adhirieron a la Jornada Nacional varios sindicatos campesinos y cocaleros. También participaron los gremios de la construcción, docentes universitarios, no docentes de universidades nacionales, municipales, obras sanitarias Y estudiantes entre otros. La CGTP ha elaborado un pliego petitorio donde exige aumento de salarios, suspensión de despidos, cárcel a Fujimori y el rechazo al TLC entre otros puntos.

A último momento la Federación Minera adhirió a los actos pero levantó el paro. Según el diario La República (12/07/07) “El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Luís Castillo, participante en la marcha, explicó que levantaron el paro del 10 y 11 de julio debido a que se ha empezado a atender los reclamos de los mineros de Casapalca”

La Jornada se caracterizó por movilizaciones y enfrentamientos. En Lima, la capital, miles de manifestantes repudiaron al gobierno. La CGTP convocó a un acto masivo a cuyo término se produjeron enfrentamientos con la policía que dejaron un saldo de 16 manifestantes detenidos (La República 12/07/07). En el interior del país, manifestantes del SUTEP y de la CGTP marcharon juntos y bloquearon carreteras y puentes en Arequipa, Puno, Tacna, Ayacucho y Cajamarca, entre otras regiones.

En Puno, al sur del país, miles de manifestantes tomaron el aeropuerto local impidiendo la circulación aérea al mismo tiempo que cortaron las principales carreteras. Según Prensa Latina en la centro andina Tarma, el jefe de la policía local, Raúl Ortega, y uno de sus agentes, resultaron heridos cuando trataban de despejar con gases lacrimógenos los accesos a la ciudad, bloqueados por manifestantes.

En la zona de Junín un campesino murió a causa de los disparos efectuados por un comerciante que pretendía desbloquear una ruta. Al finalizar la Jornada corrió la noticia del fallecimiento de una docente que había sido golpeada por la policía el pasado 6 de julio en una manifestación en Lima.

Antecedentes de la Jornada del 11

Desde hace unos meses el gobierno de Alan García viene enfrentando una serie de medidas de fuerza de distintos sectores obreros y populares.

Las movilizaciones se caracterizan por extenderse a lo largo y ancho del país y algunas por lo extendido en el tiempo. También por los métodos combativos como los cortes de carreteras y enfrentamientos con la policía.

Ruge el sur peruano

Las demandas de las regiones están en primera línea de las movilizaciones. En Perú, país unitario, el presupuesto es manejado en forma arbitraria por el gobierno central. Muchas de las regiones más postergadas del sur del país no reciben asistencia mientras se dedica gran parte del presupuesto nacional a pagar la deuda externa. Así las regiones de Moquegua, Puno y Arequipa se han declarado en huelga.

Estas manifestaciones están dirigidas por Frente Regionales que habitualmente aglutinan a las “fuerzas vivas”, es decir alcaldes, sectores de la iglesia, intelectuales, comerciantes, sin embargo, se expresan los trabajadores y campesinos quienes son los protagonistas de los bloqueos y los enfrentamientos con las fuerzas del orden. Las regiones apuntan a reclamos presupuestarios, a la realización de obras de infraestructura y al rechazo al TLC o cualquier acuerdo bilateral con EE.UU. de libre comercio que afecte las economías regionales sobre todo en el campo. En el norte del país, a mediados en los meses de mayo y junio, Ancash, Loreto y Piura también hicieron sentir sus reclamos.

El despertar de los trabajadores mineros y la represión gubernamental

Sin embargo, las huelgas del sector minero son las que más preocupaciones han traído al gobierno de García y las que han recibido la represión y la masacre como única respuesta.

El 15 de junio los trabajadores mineros contratados de Casapalca ubicada en la serranía limeña y que produce plata y plomo, llevaban dos semanas de huelga reclamando el cese de las contrataciones cuando fueron atacados en medio de una protesta por la policía dejando cuatro muertos del lado de los mineros. La brutalidad de las autoridades y el gobierno se debe precisamente a que el régimen de contratación es lo que permite a las transnacionales mineras y empresarios locales las superganancias en base a la explotación de los trabajadores en una coyuntura de alza de los precios de los minerales en el mercado mundial.

En la región de Ica a principios de junio los mineros contratados de la mina de Shougang Hierro Perú que llevaban 58 días de huelga recibieron un duro golpe al intentar el gobierno y la empresa china, que administra la mina, de descabezar el movimiento de huelga. Para ello detuvieron y encarcelaron hasta el día de hoy al principal dirigente minero Rony Cueto.

Otro hito en la lucha minera, también a mediados de junio, fueron las huelgas en las tres empresas del cobre de la Southern Copper que reclamaban convenio colectivo, salarios y mejorías en servicios de salud y educación. Una de las características es que los contratados mineros no se encuentran solos. La contaminación ambiental producto de la nula planificación empresarial -que envenenan agua y tierras de los campesinos pobres- han unificado el reclamo de los mineros con los reclamos campesinos forjando la unidad obrera campesina en aquellas regiones mineras.

La lucha del Magisterio

Las bases del magisterio son quienes encabezan desde casi el primer momento de asumir Alan García la oposición al gobierno. Es que el gobierno intenta pasar las conocidas leyes del Banco Mundial para la educación y quebrar a su sindicato. El SUTEP (sindicato del magisterio) cuenta con 300 mil afiliados y es uno de los más importantes del país. Desde principios de año las huelgas y las movilizaciones de los maestros intentaron oponerse al plan del gobierno. Mediante un decreto el Estado intentó tomar una evaluación para demostrar las fallas en la formación buscando responsabilizar a los docentes de las falencias del sistema educativo. La disposición de lucha de los maestros dejó de lado ese intento.

Ahora el gobierno vuelve a la carga. Hoy en día el sindicato ha lanzado una huelga general indefinida contra una ley educativa que deja la puerta abierta para flexibilizar el trabajo docente y la prohibición de las huelgas. El gobierno ha declarado ilegal la huelga y encarcelado a varios activistas aparte de reprimir las manifestaciones de los docentes. Y en una muestra más de su giro reaccionario promulgó la ley -mientras miles marchaban por las calles- sin esperar a un segundo debate en el parlamento, apoyado por la bancada fujimorista.

Como se puede apreciar los paros regionales, las huelgas mineras y la lucha del magisterio dan cuenta de un reverdecer del movimiento obrero peruano luego de la larga noche fujimorista y el gobierno antiobrero de Toledo. Las luchas regionales, de mineros y de maestros apuntan contra el pago de la deuda externa, el TLC, la flexibilidad laboral y los planes del Banco Mundial para educación. Exigen presupuesto, mejores condiciones laborales y salarios.

Estas demandas sólo podrán ser arrancadas por los trabajadores como producto de una gran lucha unificada que ponga al gobierno de García contra las cuerdas ya que los bajos salarios, la falta de presupuesto y la entrega a las transnacionales de los recursos naturales son tres de los pilares de la obra económica de Fujimori que hoy administra Alan García y pretende profundizar

Las direcciones del movimiento obrero y popular

Es evidente que el llamado a la Jornada Nacional de Protesta a la que se ve obligado a llamar la CGTP está indicando la aspiración de unidad de las masas explotadas y su disposición a la lucha. Esta Jornada debe servir como punto de apoyo para hacer un recuento de fuerzas en el camino de preparar la huelga general política que ponga contra las cuerdas al gobierno de Alan García.

Sin embargo, la dirección del SUTEP (maestros) influenciados por el grupo maoísta Patria Roja ha venido negociando y conciliando con los gobiernos de turno. Así apoyó la candidatura de Toledo con la excusa de que sería un indígena que gobernara por primera vez el país y aunque después se bajó apoyó la pre-candidatura de Alan García buscando como es costumbre un “progresista” a quien hacerle sombra (http://pstperu.org/html_lumag/maestros_070206_1raevaluacion.html). No se propone derrotar el proyecto de ley de educación sino consensuar y dialogar con el gobierno. Ante la promulgación de la ley por parte del Alan García, en medio de la Jornada de Protesta, el diario La República (12/07/07) relata que “...el SUTEP cumplían ayer su séptimo día de huelga indefinida marchando por calles y plazas del país exigiendo entre otros puntos, precisamente, que García ampliara el debate de la norma antes de su publicación”

Por su parte la dirección de la CGTP, influenciada por el viejo PC pro Moscú pretende poner la fuerza de la movilización obrera y popular para obligar a García de que cumpla sus promesas electorales y para ello propugna un frente con el empresariado nacional perjudicado por el “modelo” y los sectores progresistas de la iglesia católica [1].

La Federación Minera, si bien su dirigencia asistió a la manifestación central en Lima, levantó la huelga que había convocado debilitando así la Jornada Nacional. La dirigencia minera ha cometido un crimen político máxime su gremio lleva 4 muertos y decenas de detenidos por luchar y en momentos en que se expresa un giro reaccionario y represivo del gobierno del APRA.

Párrafo aparte merece el ex candidato presidencial nacionalista Ollanta Humala. El ex militar nacionalista y su bancada parlamentaria se han dedicado a hacer apariciones mediáticas y lejos de apoyar a los mineros que enfrentan la voracidad de las transnacionales se limita a esperar el desgaste del gobierno para aparecer luego como oposición electoral. Como toda dirección nacionalista burguesa desconfía absolutamente de la movilización de los trabajadores que son los únicos interesados -como mostraron las movilizaciones democráticas contra Fujimori antes y las jornadas de lucha contra Toledo después- en defender el interés nacional contra el imperialismo.

Preparar la huelga general

El gobierno entreguista y represor de Alan García se apoya en Bush, las transnacionales mineras y en los restos del fujimorismo en el parlamento. Le ha otorgado a las FFAA la potestad de intervenir junto a la policía por treinta días para garantizar el orden en todo el país, es decir un virtual estado de sitio (El Comercio 10/07/07). Esto quiere decir que el gobierno tenderá a adquirir un carácter cada vez más bonapartista reaccionario si se ve acosado por el reclamo de obreros y campesinos. Para enfrentar consecuentemente al gobierno es preciso poner en pie un comando nacional de lucha que prepare la huelga general política, y tome medidas como la autodefensa de los trabajadores ante la segura represión del gobierno, garantice la unidad obrera y campesina y levante un programa de salida a la situación de hambre y entrega a la que han sometido al Perú Fujimori, Toledo y por segunda vez el APRA y Alan García. La lucha por la independencia política de la clase obrera peruana y la confianza en sus propias fuerzas es una tarea imprescindible para no caer en las trampas que tarde o temprano los opositores nacionalistas, las fuerzas vivas y la burocracia sindical tenderán para contener y desviar la movilización de los trabajadores y de los pobres del campo y la ciudad.

[1] http://cgtp.org.pe/Syscgtp/modules/Biblioteca/images/Publicaciones/Conclusiones_XII_Congreso_CGTP_2006.pdf

Perú

El primer gobierno del APRA y Fujimori

Jueves 12 de julio de 2007

De cómo el primer gobierno del APRA y la izquierda reformista abrieron las puertas a Fujimori

En julio de 1985 asumió la presidencia Alan García, llevando al APRA por primera vez al poder. Con el 50% de los votos capitalizó en forma deformada el descontento de las amplias masas que giraban a la izquierda, ya que García había basado su campaña en encendidos discursos contra el FMI.

Por su parte Izquierda Unida (alianza hegemonizada por el PC pro Moscú), que obtuvo el 25% de los votos, ocupó por medio de su secretario general Alfonso Barrantes la alcaldía de Lima.

El gobierno del APRA en un primer momento despertó el entusiasmo de las masas, ya que fijó el 10% del monto de las exportaciones para el pago de la deuda externa, este “romance” apenas duró un año. En mayo de 1986 se dio una poderosa oleada de huelgas sindicales, paros departamentales con miles de trabajadores y pobladores enfrentando, con sus luchas reivindicativas, la política económica del gobierno contra los bajos salarios, la desocupación y el abandono de los pueblos del interior.

La política de Izquierda Unida, a través de sus alcaldes, diputados y funcionarios fue colaborar con el gobierno y administrar desde la alcaldía de Lima la crisis del capitalismo semi-colonial peruano. Aprovechando su influencia sindical fue desmontando y traicionando una por una las huelgas obreras y movilizaciones contra el gobierno.

En esta etapa adquiere mayor influencia Sendero Luminoso, como expresión distorsionada del ascenso en el campo, que vio nutrir sus filas de campesinos pobres y más tarde también de habitantes de los llamados “pueblos jóvenes”.

Sendero Luminoso, partido-ejército maoísta, con su política de “guerra revolucionaria del campo a la ciudad” y su estrategia de “revolución democrática” basada en la concepción stalinista de revolución por etapas y de frente popular, contribuía a socavar la unidad obrera y campesina para luchar hasta el final contra el gobierno. Esta política se distinguía por su hostilidad hacia el movimiento obrero y las ciudades, un uso indiscriminado del terrorismo individual que lo llevó a ejecutar a dirigentes populares y campesinos opuestos a su política suscitando un gran rechazo, sentando las bases para el surgimiento de “rondas campesinas” que fueron cooptadas y puestas al servicio de la represión del ejército. Secundariamente, como expresión de la radicalización de sectores urbanos, surge el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru.

Ante esta situación, el gobierno del APRA, intensificó la “guerra sucia” contra el movimiento campesino y popular. El episodio más conocido por las repercusiones internacionales que tuvo fue la masacre de los penales. El 19 de junio de 1986, se celebraba en Lima el II° Congreso de la Internacional Socialista, las FF.AA masacraron a 400 detenidos políticos de las prisiones de Santa Bárbara, San Pedro y El Frontón y del puerto de El Callao. Según un informe de la ONU, en 1987 Perú se encontraba entre los países con más desaparecidos del mundo.

El alto costo que la clase obrera y los campesinos peruanos tuvieron que pagar por tener a su frente direcciones como el PC y la política de Sendero Luminoso, fue la desmoralización de sus filas por efecto de la hiperinflación, el asesinato de miles de sus militantes a manos de los militares y los paramilitares y las organizaciones sindicales, campesinas y barriales que había construido durante años diezmadas.

El gobierno de Alan García, incapaz de imponer hasta el fin sus planes, había perdido todo apoyo tanto de la burguesía, como del imperialismo y su partido el APRA se encontraba en una profunda crisis. Toda esta situación fue el caldo de cultivo para el surgimiento de Fujimori.

Los trabajadores y campesinos peruanos, que habían luchado contra la dictadura militar de mediados de la década del 80 y por la “democracia” fueron derrotadas por la política de la burguesía de “reacción democrática”, combinada con una dura represión.

La responsabilidad política de estas derrotas, desvíos y frustraciones del movimiento de masas es de la burocracia sindical e Izquierda Unida, que administraron las instituciones del Estado y no pocas veces avalaron la política represiva del régimen. Y en segundo lugar el nefasto accionar político y militar de Sendero Luminoso.

El fujimorato

En 1990, las masas traicionadas por sus direcciones son conducidas directamente a la trampa electoral. Ante la amenaza de implementar una política de ajuste de parte del candidato independiente de derecha Mario Vargas Llosa, le dieron la espalda a los partidos de izquierda, a quienes también identificaban con las viejas instituciones y optaron por votar al desconocido Alberto Fujimori. Éste junto con la promesa de evitar un duro programa de ajuste económico, basó su campaña tras el slogan “honestidad, tecnología y trabajo” y en un acercamiento directo con sus seguidores, recorrió en un tractor el altiplano y comió en los mercados junto a las masas pobres.

Sin embargo, a dos semanas de asumir con el apoyo total del imperialismo, cambió de rumbo implementando un programa de estabilización conocido como el “Fujishock” más duro que el que proponía el neoliberal Vargas Llosa. Fujimori había pactado con el Banco Mundial, FMI y el BID, un duro ajuste a cambio de nuevos préstamos de esas instituciones. Así implantó la inmediata eliminación de subsidios a los bienes de consumo básico, abruptos aumentos de precios (la gasolina aumentó un 300 %, la leche y el pan se triplicaron y el gas y la electricidad subieron de ocho a doce veces). Lo cual desencadenó huelgas de maestros, bancarios y obreros petroleros.

Para llevar adelante tan impopular ajuste, era imperioso recomponer el régimen semi-colonial en profunda crisis y dotarse de una base social. Basándose en el desprestigio de las instituciones como el Parlamento y los representantes políticos de la burguesía, que eran odiados por las masas, se sentaron las bases para su proyecto bonapartista. En una coyuntura donde sólo el 12% de los peruanos confiaba en los partidos políticos, lanzando acusaciones de corrupción contra la “partidocracia”, sostenido por el imperialismo, apoyado en las FFAA y aplaudido por sectores de la alta burguesía las clases medias y los sectores mas desesperados por el hambre, logró constituir una alianza de clases reaccionaria y el 5 de abril de 1992 disolvió el parlamento, el poder judicial y mandó a la cárcel a los políticos burgueses opositores y a los luchadores obreros y populares.

Noticias de la huelga de contratistas en CODELCO

Codelco y contratistas retoman diálogo

APOYO PARLAMENTARIO FUE FUNDAMENTAL PARA REANUDACIÓN DE CONVERSACIONES

Viernes 13 de julio de 2007/ La Nación

Por primera vez se vieron las caras José Pablo Arellano, máxima autoridad de la estatal, y Cristián Cuevas, líder de los tercerizados, luego que los contratistas junto al diputado (PS) Sergio Aguiló entregaron una carta en Huérfanos 1270.

Luego de 18 días de movilizaciones y una jornada después de anunciar el quiebre unilateral de las conversaciones por parte de Codelco, los trabajadores contratistas retomaron el diálogo con la cuprera estatal para buscar una salida al conflicto.

Por esto, ayer por primera vez se vieron cara a cara el vicepresidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, y el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristián Cuevas. El acercamiento se produjo luego de que parlamentarios de todas las bancadas enviaran una carta al máximo ejecutivo de la minera estatal para restaurar prontamente la mesa negociadora con los trabajadores. La misiva fue entregada por Cuevas en compañía del diputado socialista Sergio Aguiló, ex presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara.

El avance en el encuentro marcó un nuevo y, al parecer, positivo giro en las negociaciones, que hasta ese momento se habían visto suspendidas en más de una ocasión y que hacían peligrar la posibilidad de alcanzar un acuerdo entre la empresa y los huelguistas.

“La intención es buscar una justa solución a las reivindicaciones planteadas por los trabajadores contratistas, y poner así término a un conflicto que tanto daño hace a la economía del país como a las propias familias de los trabajadores involucrados”, plantea la carta que además de Aguiló firmaron Adriana Muñoz, Ximena Vidal y René Alinco, del PPD; Carolina Goic y Eduardo Saffirio, por la DC; Julio Dittborn y Felipe Salaberry en representación de la UDI, y el RN Mario Bertolino.

Arellano se ha visto complicado por una serie de tensiones internas y externas respecto del conflicto. Por otro lado, las mineras privadas están atentas a los acontecimientos, pues de prosperar las negociaciones con los contratistas, podría ser relevante a la hora de negociar ellos sus propias negociaciones colectivas.

En tanto, con el encuentro de ayer se ve fortalecida la idea de los ministerios del Interior y Trabajo de generar una propuesta, acelerar los consensos y velar por el cumplimiento de la Ley de Subcontratación. Además de analizar las posibilidades de los contratistas respecto a Educación, Salud, Vivienda y un bono de productividad.

Al cierre de esta edición, dirigentes de los tercerizados y representantes de Codelco mantenían una extensa reunión en oficinas de la cuprera para intentar acercar las distanciadas posiciones y solucionar el conflicto.

Querella

En otra línea, los contratistas anunciaron que hoy interpondrán una querella contra Carabineros por los incidentes del pasado miércoles en la División Andina de Codelco. Los tercerizados consideran que fueron tratados con una violencia inusitada e injustificada, y afirman que entregarán a la justicia los videos en que se demuestra que los tercerizados no originaron los hechos producidos en Los Andes y que se produjeron sólo horas después de que la empresa y los trabajadores firmaran un compromiso de no violencia, luego de los incidentes en diversas divisiones de la minera estatal.

MINISTRO ANDRADE SORPRENDIDO POR POSTURA DE LA CPC

El anuncio que hizo el miércoles el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfredo Ovalle, respecto a su marginación en cualquier reunión que busque modificar los actuales términos de la negociación colectiva no pasaron inadvertidos para el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, quien se mostró sorprendido por los dichos del titular de la patronal.

“(Los dichos) me sorprendieron porque siempre he entendido que la negociación colectiva es un bien para trabajadores y empleadores. Las empresas exitosas en el mundo son aquellas que tienen un diálogo permanente con sus trabajadores y ese diálogo en materia laboral, le guste o no a la gente, tiene un nombre: se llama negociación colectiva”, dijo Andrade.

Después de una reunión con la Presidenta Michelle Bachelet, el dirigente empresarial dijo que agradecía la invitación del ministro Andrade, pero que su gremio prefería “declinarla porque creemos que es una materia que no se debe alterar y hoy día tenemos una justa y adecuada negociación con nuestros trabajadores”, comentó. Ante esto, el titular del Trabajo agregó que “si la CPC entiende que las cosas tienen que seguir igual y el statu quo es lo adecuado, puedo entender, en consecuencia, que no quieran expresar una opinión más allá de aquello. Nos habría gustado mucho escucharlos y ver las razones de este planteamiento. Me causa extrañeza la inflexibilidad de aquellos que dicen que falta tanta flexibilidad”.

Respecto al cambio de postura que mostró la patronal, Andrade fue claro: “No soy especialista en la CPC, no sabría decir qué pudo haber pasado allí. No me atrevería a emitir un juicio porque no tengo antecedentes, salvo decir que me causó extrañeza. Con la CPC hemos tenido siempre un diálogo muy fluido y no hay ninguna razón para que esto no continúe, al igual que con la CUT”, finalizó el ministro.

Viernes 13 de julio de 2007 / Mercurio

Contratistas de Codelco piden mediación a Viera-Gallo

La Confederación de Trabajadores del Cobre, que reúne a parte de los contratistas de Codelco, pidió al ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, que medie en el conflicto que se extiende ya por 19 días.

"Los subcontratistas me pidieron que se reanude la mesa de negociaciones. Pero eso depende de Codelco", reconoció ayer escuetamente el personero. Si bien tanto desde La Moneda como desde Codelco se ha recalcado que el Gobierno no va a intervenir y sólo promoverá instancias de diálogo, Viera-Gallo no descartó algún tipo de gestión. "Los ministros no se meten. Quien lleva las conversaciones es la empresa, pero eso no quita que uno pueda llamar y decir 'mire, sé que hay tal situación', pero uno no decide", afirmó. Un grupo de los más de 28 mil trabajadores contratistas de Codelco inició el 25 de junio una fuerte movilización, reclamando por lo que consideran incumplimiento de la ley de subcontratación y exigiendo el pago de un bono.

Mercurio de Calama / Viernes 13 de julio de 2007

Movilizaciones pacificas se anuncian entre contratistas

Para no entorpecer las negociaciones que se llevan a cabo en Santiago con la empresa estatal

Movilizaciones pacíficas que no entorpezcan las negociaciones que se desarrollan en Santiago, podría realizarse aquí en Calama entre los contratistas que están a la espera que les resuelvan sus demandas. Pero dijeron que la empresa no debiera de presionar a la gente, por cuanto han tenido conocimientos de que a las empresas les exigen apliquen sanciones contra los trabajadores que participan.

Jedry Véliz, dirigente de la Confederación de Trabajadores Contratistas del Cobre dijeron estar a la espera de las resoluciones que se adopten en Santiago y tienen esperanzas de que se avance luego en los procesos, para terminar con el estado de movilización nacional en el que están insertos, pero quieren que las demandas les sean resueltas en forma íntegra y acorde a los requerimientos de los trabajadores.

Mientras tanto ellos se mantienen en estado de alerta y no descartan movilizarse, en el evento en que ese avance no sea fructífero, pero de acuerdo a lo que explicó el dirigente ellos no quieren alterar el orden y quienes manifestarse en forma pacífica y sin provocaciones.

Pero temen claro, que al momento de iniciar cualquier manifestación, sean reprendidos, como ha ocurrido en otras ocasiones, donde no les dejan expresarse y antes de que ellos comiencen son atacados por la fuerza pública, por lo que hacen un llamado a la gobernadora y a las fuerzas policiales a guardar la calma y que no les lleven a acciones en las que de verdad ellos no quieren estar involucrados.

Dijo que han experimentado por estos días varias fórmulas de presión, con las que no están de acuerdo, como por ejemplo “que Codelco está pidiendo a las empresas que sancionen a los trabajadores que sean sorprendidos movilizándose. Eso conlleva a que la gente con más razón quiera después responder a esas medidas”.

Reuniones

Luego de la suspensión de la reunión del miércoles con las empresas y Codelco, los trabajadores quedaron a la espera ayer de reunirse nuevamente y retomar el diálogo, no obstante previamente fueron recibidos por el presidente ejecutivo de Codelco José Pablo Arellano con quienes coincidieron en que se negociará sin violencia, no obstante los dirigentes consideran que hay ciertas actitudes de la estatal que llevan a los trabajadores a la molestia, de allí que las masas se expresan.

Mesa de diálogo

Por su parte la administración de Codelco informó que ayer por la tarde se retomaron las conversaciones, dado que ayer no hubo hechos de violencia.

“De esta forma, se reanudan las conversaciones que fueron postergadas ayer debido a la necesidad de ratificar el cumplimiento efectivo del compromiso de fin a la violencia y amedrentamiento, concordado unánimemente en un documento firmado el 10 julio pasado.

En este sentido, Codelco reitera una vez más que está disponible para continuar avanzando, junto a los empresarios, en el mejoramiento de las condiciones laborales y calidad de vida de los trabajadores contratistas.

Como se sabe, la semana pasada se acordó conformar dos comisiones específicas de trabajo, las que abordan remuneraciones y productividad, y beneficios sociales. Asimismo, mañana viernes se volverá a reunir la comisión de trabajo conformada por Codelco, empresas y trabajadores contratistas que no han adherido a las movilizaciones de las últimas semanas.

Este segundo grupo de trabajo está integrado por agrupaciones sindicales de distintas divisiones, encabezados por el Sindicato de Montajistas Industriales (SINAMI), los que reúnen a cerca de 13 mil trabajadores.

El Diario de Atacama/ Jueves 12 de julio de 2007

Codelco anuncia reanudación del diálogo

En un comunicado oficial el directorio de Codelco informó de la reanudación de las conversaciones con los empresarios y trabajadores de las compañías subcontratadas por la estatal, acción que se está llevando a cabo a través de la denominada mesa de diálogo tripartita.

Cabe recordar que las negociaciones para dar solución a las demandas de los trabajadores contratistas y para poner término a la huelga que éstos llevan adelante desde 18 días, se habría deteriorado debido a que la cuprífera habría solicitado dialogar sólo con dos de los dirigentes gremiales, lo que obviamente causó el malestar del resto de los líderes sindicales. Tanto así que el director nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre y dirigente de los contratistas de El Salvador, Luis garrido, había asegurado que las movilizaciones se agudizarían aún más.

No obstante la estatal dio a conocer que "con esto se reitera una vez más que está disponible para continuar avanzando, junto a los empresarios, en el mejoramiento de las condiciones laborales y calidad de vida de los trabajadores contratistas".

Al respecto, el comunicado señala que "como en el día de hoy (ayer) no han ocurrido hechos de violencia, Codelco, las empresas colaboradoras y sus trabajadores, encabezados por Cristián Cuevas, retomaron esta tarde el trabajo en la mesa de diálogo tripartita. De esta forma, se reanudan las conversaciones que fueron postergadas ayer (miércoles) debido a la necesidad de ratificar el cumplimiento efectivo del compromiso de fin a la violencia y amedrentamiento, el que había sido concordado unánimemente en un documento firmado el 10 julio pasado. La cuprífera informó que hoy se volverá a reunir la comisión de trabajo conformada por Codelco, empresas y trabajadores contratistas que no han adherido a las movilizaciones de las últimas semanas. Este segundo grupo de trabajo está integrado por agrupaciones sindicales de distintas divisiones, encabezados por el SINAMI, los que reúnen a cerca de 13 mil trabajadores.

División Andina de Codelco seguirá paralizada este jueves

Jueves, 12 de Julio de 2007 –Reuters – economía y negocios – 8.54 hs.

La mina ha calculado en US$25 millones los ingresos no percibidos por menor producción hasta el miércoles desde que partió el 25 de junio la huelga de los trabajadores subcontratistas.

SANTIAGO.- La división Andina de Codelco dijo que permanecerá paralizada al menos hasta la tarde del jueves, como medida de seguridad ante las protestas de trabajadores subcontratistas que quieren mejores salarios y beneficios.

La paralización se mantuvo "básicamente en forma preventiva, pero de hecho anoche se registraron barricadas en el camino internacional. Definitivamente no están dadas las condiciones de seguridad necesarias para poder hacer el transporte del personal", dijo un portavoz de Andina.

Andina, la tercera mayor división de Codelco, ha dejado de producir unas 700 toneladas de cobre fino por cada día de paralización desde que detuvo sus actividades el lunes, luego que el chofer de un bus que presta servicios a la empresa recibió una pedrada durante una protesta.

Andina ha calculado en US$25 millones los ingresos no percibidos por menor producción hasta el miércoles desde que partió el 25 de junio la huelga de los trabajadores subcontratistas.

La división tenía previsto reiniciar las faenas el miércoles, pero una protesta de trabajadores subcontratistas impidió el traslado de los trabajadores en buses hacia la mina. La manifestación terminó con más de 40 detenidos, según autoridades.

13 de Julio de 2007 / Mostrador

Para aproximarse a la verdad hay que hablar con la verdad

Raimundo Espinoza. Presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre

Bajo el título de "Sindicatos de planta y contratistas de Codelco", los columnistas Orlando Caputo y Graciela Galarce emiten una serie de juicios y afirmaciones que, a fuerza de ser tendenciosas, llevan a conclusiones engañosas que hacen necesario desmentirlas, para prevenir a lectores desinformados que pudieran ser manipulados con opiniones que tergiversan el pensamiento y las acciones de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC).

En lo esencial, el juicio crítico, colindante con lo ofensivo, planteado por los citados columnistas a propósito de la declaración emitida por la FTC con relación al conflicto planteado por algunas organizaciones sindicales de trabajadores contratistas de Codelco, merece una respuesta clara y firme de parte nuestra y hacer precisión sobre los puntos expuestos por los columnistas y contrarrestar sus análisis:

En primer lugar, nos parece un atentado a la inteligencia minimizar y calificar los hechos de violencia como meros actos fortuitos. Esta Federación, luego de comenzar su declaración con la afirmación que reconoce y respeta el derecho de los trabajadores de empresas contratistas a demandar mejores condiciones laborales, efectivamente repudia categóricamente los actos de violencia y destrucción ocurridos especialmente en la División El Teniente, donde se quemaron varios buses y otros equipos e instalaciones.

Posteriormente se ocasionaron fuertes daños patrimoniales a las instalaciones de una planta en el yacimiento “Radomiro Tomic” y se lesionó gravemente a un trabajador contratista que desempeñaba sus labores. Lamentablemente tuvieron que transcurrir dos semanas desde nuestro criticado rechazo a la violencia para que las Organizaciones Sindicales que agrupan a un segmento de los trabajadores contratistas se sumaran a rechazar por escrito, condenando explícitamente todo acto de violencia, cualquiera sea su origen, y llamando públicamente a deponer todo acto de fuerza, reconociendo el Estado de Derecho para resolver sus conflictos. Valoro, aunque haya sido con cierta tardanza, esta coincidencia en rechazar estos actos.

Segundo, se sostiene que con la simple amenaza de dos días de paro, convocado por la FTC, bastarían para resolver el conflicto de los contratistas. Resulta de un simplismo difícil de creer que dos académicos de larga trayectoria crean que ello es cierto. Las temáticas laborales y sus costos asociados, son bastante más complejos para ser resueltos con una receta como aquella.

Tercero, deslizando al pasar que esta declaración del 26 de junio de la FTC, firmada por 14 de los 15 Consejeros Nacionales, no sería compartida por los dirigentes de base y trabajadores de planta, se miente sin vergüenza. También se miente, cuando se afirma que la declaración responsabiliza al movimiento de contratistas de ser funcional a la privatización. La declaración es muy clara en reconocer la legitimidad de dichas luchas, sosteniendo, que son los actos graves de violencia, los que amenazan la vida de nuestros trabajadores y sólo favorecen a los privatizadores de la principal empresa de todos los chilenos.

Cuarto, también se desvirtúa nuestra declaración cuando se expresan calificativos que no aparecen en la declaración, como el que la FTC favorece el régimen de subcontratación. Por el contrario, la FTC “constata” la existencia de estas prácticas empresariales, que por lo demás no sólo existen en la industria minera, sino que en todos los ámbitos productivos a nivel nacional y mundial.

Nuestra línea de conducta con hechos concretos, en torno a esta práctica, ha sido la de favorecer su regulación y estricta fiscalización. Ejemplos de ello, son nuestra activa participación con indicaciones para mejorar la actual ley 20.123 (ley de subcontratación), cuando ésta se tramitó en el Parlamento y, por cierto, nuestra temprana solicitud a la Dirección del Trabajo para que ésta, en el marco de sus facultades, llevara a cabo una fiscalización a todos los Centros de Trabajo de la Corporación, cuestión que fue acogida y estamos a la espera de sus resultados.

Otros hechos que avalan esta línea de conducta son nuestra permanente exigencia a la Administración de Codelco para llevar a cabo un sinceramiento dotacional; el Convenio con la Dirección del Trabajo y nuestra mediación para generar la mesa tripartita del mes de enero de 2006, que funcionó en nuestra sede, permitiendo que la Coordinadora de Trabajadores Contratistas arribara a una serie de acuerdos que, más allá de sus insuficiencias, permitieron avances innegables para los trabajadores contratistas.

Antes de responder con hechos y evidencias los cuestionamientos formulados, cabe hacer algunos comentarios más generales:

Sin lugar a dudas, detrás de estas afirmaciones de Caputo y Galarce se trasluce que estos columnistas creen que la FTC y el suscrito tenemos un gigantesco poder en el país. En ello coinciden con la línea editorial de El Mercurio, con la no menor diferencia que El Mercurio cree que este sindicalismo todopoderoso ha sido el baluarte para impedir el ideal “mercurial”, que es la privatización de Codelco, al revés de nuestros inesperados críticos que sostienen que somos sus facilitadores.

Asimismo, estos planteamientos traslucen el viejo ideologismo sectario dogmático que tanto daño le ha hecho a una buena convivencia de los actores sociales y políticos que, por su naturaleza, son pluralistas. El ideologismo obtuso se caracteriza por sentirse dueño de la verdad y en nombre de esa verdad, pontificar en contra de otras visiones y luchas que, en lo esencial, compartimos. Este comportamiento bio-psico-político, que confunde al enemigo, se caracteriza por una conducta que actúa de tal manera que cuando la realidad no coincide con lo que uno piensa y cree, mala suerte para la realidad. Ello puede verse con claridad en el uso y abuso de cifras y datos, que pudiendo ser algunas correctas se descontextualizan, o se colocan de tal manera que sean útiles para probar lo que se quiere probar.

En efecto, saliéndose del plano de lo contingente, el columnista toma como pretexto la declaración de la FTC para emitir una serie de juicios o prejuicios críticos, en contra de la Federación y el suscrito, sobre temas que van mucho más allá de la coyuntura y que se sintetizan en los siguientes puntos.

A. La FTC tiene una elevada responsabilidad en la desnacionalización del cobre y el daño a Codelco;

B. Desde mediados de los años 90’s, la FTC ha favorecido la fuerte pérdida de competitividad de Codelco en el mercado mundial del cobre, y ha favorecido desde Chile el poder competitivo de las grandes mineras mundiales; y

C. La FTC, encabezada por el suscrito, ha favorecido el trabajo precario y ha desmantelado actividades fundamentales de Codelco.

Vamos a los puntos en cuestión:

A. Asignarle una elevada responsabilidad a la FTC en la desnacionalización y culparnos de dañar a Codelco, usando como argumento que “si la FTC se hubiera opuesto a la inconstitucionalidad de las inversiones extranjeras, apoyándose en el artículo 19 N° 24 de la Constitución del Estado, la desnacionalización no se hubiera concretado”, es, por decir lo menos, grosero e injusto.

La FTC no tiene ninguna potestad distinta a la de cualquier otra organización social y política para impedir en el país, la aplicación de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras y el D.L. 600 sobre Inversión Extranjera, dictado en la Dictadura y mantenido durante los Gobiernos de la Concertación. Por cierto, no compartimos en lo más mínimo esta Ley Minera, y en lo que ha estado a nuestro alcance, hemos planteado nuestro rechazo a esta legislación desde su origen y hemos apoyado iniciativas legales que buscan modificarla, incorporando al cobre como sustancia no concesible. Sin ir más lejos, los citados columnistas pueden darse el trabajo de revisar las resoluciones de nuestro último Congreso Nacional realizado en abril de 2007 en que planteamos unánimemente estos puntos, visitando nuestro sitio www.ftc.cl. Humildemente pensamos que con una amenaza de paro de un par de días, los legisladores no habrían modificado estas leyes, que a juicio nuestro son lesivas para el interés nacional. Acusarnos a nosotros, es equivalente a culpar al Partido Comunista o a cualquier otra organización social de que habría bastado su oposición para impedir esta inconstitucionalidad. B. Culparnos de la pérdida de competitividad y favorecer una mayor participación de las empresas privadas en la producción de cobre en Chile es un juicio que carece de todo fundamento. Desde 1993 a la fecha, en que he sido honrado democráticamente por mis pares con el liderazgo de la FTC, nos hemos caracterizado por luchar en pos de asegurar el crecimiento y la expansión de Codelco 100% estatal, con el fin de defender su posición de primer productor de cobre a nivel mundial.

Efectivamente en términos relativos, Codelco ha perdido participación en la producción nacional. Desde el año 71 al 2007, ha pasado de producir 600 mil toneladas a 1 millón 750 mil toneladas de cobre fino, con leyes de mineral promedio substancialmente más bajas. Por otro lado, en el período 2000 – 2006 Codelco ha invertido US$ 7.902 millones y sus excedentes han sido de 19.560 millones de dólares. Hoy respaldamos un plan inversional para el período 2007–2010 superior a los US$ 10.000 millones y hemos demandado una agresiva estrategia de crecimiento, para que en el largo plazo, Codelco llegue a participar con al menos el 50% de la producción nacional de cobre. Todos estos planteamientos están en la Segunda Propuesta Nacional de los Trabajadores del cobre, también aprobada unánimemente en el Congreso Nacional de la FTC.

Estos logros no han sido fáciles, ya que lo que prima en el país y en el mundo, es una visión privatista de las empresas públicas, por lo que haber defendido y expandido a Codelco como empresa 100% del Estado con éxito, en el actual escenario de correlación de fuerzas, es motivo de un legítimo orgullo de esta Federación.

Para ello ha sido fundamental asumir el desafío de la competitividad ya que para postular a recursos de inversión y financiar el crecimiento hay que ser competitivos. A su vez, para mejorar la competitividad, es clave aumentar la escala de producción. En esta lógica hemos estado de acuerdo con avanzar en una trayectoria que nos resitúe en el primer cuartil de costos de la industria, cuestión que ya logramos en el período 1994–2000.

C. Finalmente, se nos acusa de favorecer el trabajo precario y desmantelar a Codelco. Esta conducción sindical realizó su primera movilización en contra del dogma de las externalizaciones como herramienta privilegiada de administración de empresas. Hemos logrado regulaciones y una participación al interior de Codelco, estableciendo que éstas no son un fin en si mismo ni la única herramienta para ser competitivos. A su vez, hemos validado que es indudable que una política de autoabastecimiento de todos los servicios, insumos y bienes que Codelco requiere para producir el cobre catódico, es una política trasnochada que condenaría a la empresa a una fuerte pérdida de competitividad. Hoy en Codelco nadie discute que, por ejemplo, la alimentación o el transporte deben ser provistos, vía licitación por empresas que operan en esos mercados competitivos. Por ello, en Codelco se acepta que se debe administrar con una lógica de internalizaciones y externalizaciones, en función de criterios objetivos y comunes.

Ello, con el doble propósito de maximizar el Patrimonio Público invertido en Codelco y su capacidad de generación de excedentes anuales al Estado para contribuir a que éste cumpla con su insustituible rol social, al tiempo de respetar los derechos e intereses de los trabajadores del cobre, representados por sus organizaciones sindicales.

Sobre lo de favorecer el trabajo precario, simplemente es una acusación antojadiza y falsa. La FTC está firmemente a favor de promover el trabajo decente y digno, aumentar la cobertura de la negociación colectiva, el diálogo, concertación y pacto social, fiscalización estricta de las leyes laborales y provisionales. Cualquier otra insinuación sin ninguna evidencia concreta, es una política de desprestigio, que merece todo nuestro repudio y rechazo.

Es lamentable tener que destinar tiempo a responder ataques que promueven el divisionismo sindical, colocando a la FTC en oposición con otra organización de los trabajadores. Sin embargo, creo que no se pueden dejar pasar falsedades que dañan el prestigio de nuestra institución, que es respetada y que se respeta a sí misma, ya que como dice el refrán, quien calla otorga.

La Federación de Trabajadores del Cobre, que me honro en presidir, se enorgullece de ser una organización que desde su creación, en marzo de 1951, ha contribuido en forma manifiesta a la formación de organizaciones representativas de los trabajadores como la CUT y al desarrollo de Codelco como una empresa estatal al servicio de los intereses y necesidades de los sectores más desposeídos de nuestro país.

Como presidente de esta organización sindical, y de cara al país, seguiré defendiendo los legítimos intereses de los trabajadores de mi patria y luchando fuertemente por generar condiciones de equidad y progreso para los más postergados que son, en esencia, el motivo final de nuestra lucha sindical.

13-07-2007

36° Aniversario de la Nacionalización del Cobre

Carta Abierta a la Presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet

Confederación de Trabajadores del Cobre - CTC

Rebelión

El Presidente Salvador Allende, en un día como hoy, - el 11 de julio, de 1971-, día en que se aprobó la ‘Nacionalizacion del Cobre’, por la unanimidad del Congreso Pleno, en su discurso en la histórica ciudad de Rancagua, señaló:

“Hoy es el Día de la Dignidad Nacional y de la Solidaridad. Es el día de la Dignidad, porque Chile rompe con el pasado; Se yergue con fe de futuro y empieza el camino definitivo de su Independencia Económica que significa su Plena Independencia Política”

El Presidente Salvador Allende, llamó al cobre ‘El Sueldo de Chile’ por ser la principal riqueza básica del país y el Presidente Eduardo Frei Montalva la llamó ‘La Viga Maestra’.

En el Mensaje del Presidente Salvador Allende al Congreso Nacional, señaló que la ‘Nacionalización del Cobre’, como principal riqueza básica del país y ‘Sueldo de Chile’ debería estar consagrada no en una simple ley, sino que en la Constitución Política o Carta Magna del Estado de Chile.

Textualmente en el Mensaje el Presidente Allende se señala:

• “Al presentar al Congreso Nacional esta reforma constitucional, estamos afirmando que no estamos dispuestos a tolerar más esta situación y que de ahora en adelante en nuestra propia Carta Fundamental, quedará establecida nuestra decisión de que las riquezas chilenas sean de los chilenos y para los chilenos, que basados en ella construirán una nueva vida y una nueva sociedad. Sabemos que todos los pueblos libres del mundo nos acompañarán en esta tarea”

Enfatizando y acentuando lo anterior, el Presidente Allende agrega:

• “No podrá escapar a la percepción de los señores parlamentarios las circunstancias de que sólo por muy justificados motivos debe haber optado el Gobierno por recurrir a la vía de la Reforma Constitucional para lograr la nacionalización del cobre. Efectivamente, poderosas razones de orden político y jurídico convencieron a la Unidad Popular de que esa era la vía necesaria y conveniente.

En primer lugar, la importancia que para la existencia libre, independiente y soberana del país tiene esta nacionalización, exige que ella sea solemnizada con la adopción de una decisión al más alto nivel jurídico concebible, aquel nivel en que es el propio soberano, el pueblo, actuando como Poder Constituyente, quien expresa su voluntad. Así, queremos enfatizar, poner de relieve, en los planos nacional e internacional, que tenemos clara conciencia de lo que la nacionalización significa, y sí el nacimiento de la independencia política está marcada por una Carta Fundamental, creemos indispensable que el nacimiento de Chile a la independencia económica sea también registrado en la Constitución”.

El Presidente Salvador Allende tuvo presente la Resolución de Naciones Unidas 1.803 (XVII): Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales (14 de diciembre de 1962) que declara:

“El derecho de los pueblos y de las naciones, a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del respectivo Estado”.

Como una paradoja dramática en el tiempo histórico, la ‘Dignidad’ y la ‘Solidadidad’ anhelada por Salvador Allende, se ha transformado en su opuesto, por la desnacionalización del cobre y la división de los trabajadores en trabajadores de primera, segunda y tercera clase con el sistema de fraccionamiento de los procesos de trabajo y el surgimiento de las empresas contratistas y subcontratistas.

La huelga general en las diferentes divisiones de Codelco que realiza la Confederación de Trabajadores del Cobre, cumple en el día de hoy 17 días. Esta huelga une el pasado histórico con el presente y con el futuro. En el reciente Congreso de Machalí, que dio origen a la ‘Confederacion de Trabajadores del Cobre’, que agrupa a la mayoría de los trabajadores del cobre se acordó la ‘Huelga General’ en las divisiones de Codelco y la lucha por la renacionalización del cobre.

Las remuneraciones de los trabajadores de las empresas contratistas y subcontratistas equivalen sólo a un cuarto, o menos de las remuneraciones de los trabajadores de planta. Estas profundas diferencias se manifiestan también el proceso de trabajo y en los beneficios sociales de educación, salud, vivienda y otros. El trabajo como contratista o subcontrato en Chile, constituye un régimen tan elevado de explotación que es lo que es lo que caracteriza al modelo económico como un ‘Modelo de crecimiento empobrecedor’.

Este sistema, en vez de lo que aspiraba el Presidente Allende, es un sistema indigno y es la continuación de la ‘Bota de la Dictadura’, tanto bajo la forma económica como también bajo ciertas formas de represión social y política, que ejerce Codelco sobre los trabajadores. Esta represión económica, social y política, también es ejercida con fuerza por las grandes empresas mineras mundiales que se han apropiado de nuestro cobre.

Señora Presidenta, como usted sabe, Codelco con la nacionalización del cobre controlaba el 100% de la producción y de las exportaciones de cobre de la Gran Minería. Ahora Codelco representa sólo el 30%. El 70% del cobre chileno es controlado por las empresas privadas, particularmente por las grandes empresas extranjeras que controlan el cobre chileno. La desnacionalización del cobre, es anticonstitucional, ya que la Constitución del Estado señala en forma categórica que: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”

Con una simple normativa anticonstitucional, la Dictadura de Pinochet, inició la desnacionalización del cobre que había nacionalizado Salvador Allende. La ‘Nacionalizacion del Cobre’, principal medida histórica, social y política de Chile del siglo pasado, que quedó consagrada a través de una Reforma Constitucional en la Carta Magna, aprobada por unanimidad del Parlamento Pleno, se ha anulado con la desnacionalización del cobre que se concretó durante los gobierno de la Concertación.

También con la desnacionalización del cobre, desde Chile se ha apoyado a las grandes mineras mundiales que compiten con Codelco en el mercado mundial. Otra paradoja de la historia. Chile como país ha aumentado su participación en el mercado mundial de cobre Sin embargo, Codelco ha disminuido su participación y todo el aumento y la porción de pérdida de Codelco ha incrementado enormemente la participación de las empresas extranjeras que explotan el cobre chileno.

En vez del camino definitivo hacia la independencia económica que aspiraba el Presidente Allende con la nacionalización del cobre, la desnacionalización del cobre se ha transformado en su opuesto. Las empresas extranjeras son las que más se benefician del cobre chileno. Las ganancias de estas empresas que envían al exterior, sólo en 2006 superan el total de las inversiones extranjeras en el sector minero desde 1974 hasta 2005. Estas ganancias son tan elevadas que equivalen a cerca del 75% del Presupuesto del Estado, cuatro veces el Presupuesto del Ministerio de Educación y supera el Producto Interno Bruto de varios países de América Latina.

Chile ha perdido gran parte de su independencia económica y política. Radomiro Tomic en los años 80’s recorrió el país denunciando la normativa anti constitucional de la ‘Concesión Plena’ que entrega los yacimiento de cobre, oro y plata a las empresas extranjeras. El señaló: ‘quien controla el cobre chileno, controla la economía y la política en Chile’.

Los excedentes de Codelco de los últimos años han beneficiado a todos, excepto a los trabajadores de las empresas contratistas. Entre otros se han beneficiado con los excedentes de Codelco: los trabajadores de planta y los supervisores, los discutibles Bonos de los altos Ejecutivos de Codelco; se ha producido un gran incremento de lo que captan las Fuerzas Armadas; el Transantiago y las Regiones; los incrementos de los Presupuestos del Estado; las inversiones en el exterior de gran parte de los excedentes; y, el fortalecimiento del Patrimonio del Banco Central que fue gravemente dañado por la socialización de las pérdidas privadas de los bancos en la crisis de inicios de los 80’s.

Señora Presidenta, todos se han beneficiado con los excedentes de del cobre, excepto nosotros que constituimos 2/3 de los trabajadores del cobre. Codelco se ha negado a cumplir sus instrucciones y compromisos. No ha dado una solución concreta a nuestras reivindicaciones económicas y sociales, que incluyen un Bono por el aporte fundamental que realizamos a Codelco y al país. El total de nuestras reivindicaciones constituyen un porcentaje menor al 1% de los excedentes de Codelco de los últimos años.

La huelga actual y la renacionalización del cobre que nuestra Confederación toma como bandera, unen el pasado histórico de la nacionalización, denuncia la desnacionalización de la última década como ‘El Robo del Siglo XX y del Siglo XXI’ y proyecta la lucha actual al futuro.

Neruda también señaló este camino en su poema:

‘Oda al Cobre’

Es hora de dar el mineral a los tractores,

A la fecundidad de la tierra futura,

A la Paz del sonido, A la herramienta,

A la maquina clara y a la vida.

Es hora de dar la huraña

mano abierta del cobre

a todo ser humano

Por eso, cobre, serás nuestro.



Por la ‘Confederación de Trabajadores del Cobre’ - CTC:

Cristián Cuevas Zambrano - Presidente

Manuel Ahumada Letelier - Vicepresidente